Efecto de un protocolo de afinamiento (Taper) de 14 días sobre la fatiga de un equipo de fútbol



Título del documento: Efecto de un protocolo de afinamiento (Taper) de 14 días sobre la fatiga de un equipo de fútbol
Revue: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557542
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá,
Año:
Volumen: 17
Paginación: 53-53
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: el afinamiento es definido como una estrategia para optimizar el desempeño al reducir la carga de entrenamiento sin comprometer el rendimiento. La duración de la aplicación de esta estrategia ha sido definida entre 8 a 14 días, en la que es posible obtener su mejor beneficio. Objetivo: evidenciar el efecto sobre la fatiga en un equipo de futbol, aplicando un protocolo de catorce días de afinamiento, como estrategia para las variaciones fisiológicas. Metodología: dieciséis jugadores de fútbol (edad 15,70 ± 0,48; altura 1,71 ± 0,05; peso 59,77 ± 5,92 kg e IMC 20,46 ± 1,99 kg/m²) participaron voluntariamente en el estudio. Todos los sujetos completaron tres sesiones de entrenamiento por semana, con una duración de noventa minutos cada una. El equipo jugó dos partidos a la semana por la liga local. Los jugadores fueron al laboratorio antes y después de la aplicación del protocolo para pruebas fisiológicas y psicológicas. Utilizando aleatorización tipo anónimo simple, se designaron los grupos (taper n=8 y control n=8). Se diseñó un microciclo para el grupo taper con un ajuste en el volumen a partir de la carga establecida en el programa para el grupo control. Se utilizó un protocolo de caída rápida exponencial durante catorce días. La reducción de la carga de volumen disminuyó hasta un 60% (representado por el tiempo de entrenamiento específico en cada sesión), la intensidad se controló utilizando RPE y la frecuencia no cambio. Para cada componente de la carga se utilizó una variable relacionada: Urea (volumen), CpK (intensidad) mediante muestra sanguínea. VO2 max (rendimiento) mediante protocolo incremental en cinta rodante, distancia recorrida usando Yo Yo IR2 y la prueba TEAD-R para el componente psicológico. Se hizo una prueba de normalidad Shapiro Wilk y se aplicó la prueba t de Student pareada. Además, el nivel de significancia fue p<0,05. Los datos y los gráficos se analizaron con Microsoft Office Excel 2010 y Graph Pad Software. Resultados: la variable urea mostró una diferencia de 0,46 mmol/L para el primer momento y 1,52 mmol/L para el segundo en comparación con los grupos (p=0,03). Para CpK, el grupo de taper registró 60 U/L, mientras que en el grupo control fue de 200 U/L, debido a la lesión de algunos de los jugadores durante el estudio (p=0,02). Para VO2 máx, la diferencia entre grupos para el primer momento fue de 6,84 ml/min/kg y para el segundo momento fue de 6,49 ml/min/kg (p=0,26). La distancia recorrida (prueba Yo Yo IR2) expresó 32 metros más para el primer momento en comparación con el segundo (p=0,25). Conclusiones: la elección del tiempo como indicador de volumen es eficiente, ya que permite períodos alternos de trabajo con recuperación activa que facilita el control de la fatiga. El uso de la estrategia de reducción fue evidente en el equipo que usó el protocolo de afinamiento de catorce días, manteniendo la intensidad y la frecuencia, consideradas adecuadas para disciplinas de equipo, de acuerdo con el objetivo principal. Los resultados muestran cómo el protocolo de afinamiento reduce el riesgo de lesiones de los jugadores sin comprometer la aptitud de los atletas.
Palabras clave: afinamiento,
futbol,
fatiga,
desempeño
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)