Cavidad idiopática de Stafne



Título del documento: Cavidad idiopática de Stafne
Revue: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557484
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Santo Tomás, Bucaramanga,
Año:
Volumen: 17
Paginación: 26-26
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: esta entidad fue descrita por primera vez en 1942 por Stafne después de una ardua revisión de 35 casos clínicos, es una patología asintomática con una cavidad radiolúcida de 1 a 3 cm con bordes bien definidos. Si bien, generalmente es unilateral, en casos muy raros se presenta de forma bilateral y se localiza principalmente en la región posterior de la mandíbula a nivel del tercer molar justo debajo del canal dentario inferior. El origen de la patología sigue siendo un enigma, pero la teoría más aceptada sugiere que la cavidad de Stafne se desarrolla como consecuencia de la presión de la superficie lingual de la mandíbula sobre la glándula salival adyacente, por lo que usualmente, la cavidad contiene tejido ectópico de la glándula salival. En el examen histopatológico se ha determinado que puede presentar tejido conectivo, tejido muscular, tejido linfático e incluso puede llegar a estar vacía. Su morfología no es quística, ya que no muestra epitelio de revestimiento en su cavidad, siendo más correcta su denominación como cavidad ósea. La tomografía computarizada es la mejor ayuda diagnóstica para confirmar el hallazgo de la patología, dado que en la mayoría de los casos se descubre accidentalmente en radiografías panorámicas de rutina. Se debe diferenciar de quistes odontogénicos y no odontogénicos. Se presenta principalmente en hombres entre la quinta y sexta década de vida y su prevalencia es del 0,10% al 0,48%. No requiere tratamiento, dado que es una patología benigna. Se presenta un caso de esta patología.
Palabras clave: quiste óseo,
mandíbula,
cone-beam
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)