Caracterización motivacional y de ansiedad precompetitiva en deportes alternativos (urbanos)



Título del documento: Caracterización motivacional y de ansiedad precompetitiva en deportes alternativos (urbanos)
Revue: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557544
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Caldas, Manizales,
Año:
Volumen: 17
Paginación: 29-29
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: Entendemos el concepto holístico de deporte, como el que implica toda forma de realizar actividad física organizada o no, como expresión y/o mejoramiento de la condición física y mental, el desarrollo de la sociedad y el alcance de resultados en diferentes niveles; de inclusión social, integración e igualdad de oportunidades para los ciudadanos en general y para el desarrollo sostenible. Además de su importancia en el mejoramiento de la salud pública mediante la actividad física, el fortalecimiento de la dimensión y función de lo educativo, formativo, social, cultural y recreativo, y el fortalecimiento de las relaciones internas y externas de los países (Consejo Europeo, 2007). La importancia del aspecto psicológico en el ámbito deportivo genera diferentes estudios de investigación dada la trascendencia del rendimiento físico. En el ámbito internacional y nacional se evidencia un interés por practicar deportes nuevos, específicamente en la población joven y universitaria, dichos deportes se conocen como alternativos o urbanos, entre ellos se encuentran: ultimate-frisbee, monopatín - skateboard, parkour, porrismo, BMX urbano, artes marciales mixtas - MMA, capoeira, rugby, entre otros. Estas nuevas formas de deporte, así como el deporte tradicional generan expectativas de éxito en los practicantes, dando lugar a diferentes sensaciones que están infl uenciadas por factores interpersonales e intrapersonales, los cuales son determinantes en las acciones que puedan realizar los deportistas al momento de competir. Objetivo: determinar y caracterizar los aspectos motivacionales y de ansiedad pre-competitiva que manifiestan los practicantes de deportes alternativos en el eje cafetero. Metodología: se hará un estudio observacional descriptivo de corte transversal enmarcada en un paradigma de metodología empírica y por medio del diligenciamiento de cuestionarios aprobados internacionalmente (Escala de Motivación Deportiva (SMS/EMD) y la Escala de Ansiedad (CSAI). Las disposiciones éticas que favorecen el proceso del consentimiento informado serán reguladas por la Resolución 8430 del Ministerio de Salud (1993), además por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas. Resultados esperados: se espera que esta investigación fortalezca los procesos investigativos, mejore los procesos de formación de los deportes alternativos en la región y promueva la construcción de artículos científicos publicables en revistas indexadas u homologadas.
Palabras clave: deportes alternativos,
ansiedad,
motivación,
interpersonales,
intrapersonales
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)