Caracterización de los grupos de senderismo de siete departamentos de Colombia



Título del documento: Caracterización de los grupos de senderismo de siete departamentos de Colombia
Revue: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557474
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Santo Tomás, Bucaramanga,
Año:
Volumen: 17
Paginación: 61-61
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: el senderismo es una actividad que se desarrolla en medio ambiente natural y que ha tomado auge en los últimos 32 años en Colombia y 25 años en Bucaramanga y su área metropolitana; se practica por voluntad "social", representada por "líderes", quienes refieren en su mayoría, "un compromiso sin ánimo de lucro". Hoy en día, se ha favorecido por el "Proceso de paz", porque es posible visitar lugares que, en el pasado, por temas de seguridad no era conveniente. Además, para el progreso de esta actividad influyen las características privilegiadas en cuanto a geografía, hidrografía y etnografía del departamento de Santander. Objetivo: caracterizar los grupos de senderismo de Colombia a partir de la base de datos del último Encuentro Nacional de Caminantes. Metodología: se hizo un estudio  bservacional descriptivo de corte transversal con 34 grupos de siete departamentos de Colombia (Santander, Quindío, Antioquia, Tolima, Casanare, Atlántico y Risaralda). Se utilizó un cuestionario sobre las características sociodemográficas de los integrantes del grupo, objetivos del grupo, medio de difusión de las caminatas, filiación o no al Comité Nacional de Caminantes, preferencias en las distancias de los recorridos, tipo de actividad física en el medio natural predominante, naturaleza jurídica del grupo, motivos y frecuencia de práctica, así como la estructura del protocolo de inicio de una caminata. Se entrevistaron los líderes de los grupos que participaron en el encuentro mencionado, quienes decidieron participar de manera voluntaria en la investigación. El cuestionario se aplicó a través del método de entrevista telefónica y se incluyeron los grupos con más de un año de vigencia. Resultados: en relación con los medios de divulgación, el 96,44% utiliza las redes sociales (Facebook), 81,54% usa WhatsApp y el 5,26% utiliza el correo electrónico; con relación a la espiritualidad, 11,76%, refiere oración católica, 58,97%, menciona oración independiente de credo, 30,76%, refiere oración a la "Pacha mama" antes de iniciar un recorrido. Al evaluar los protocolos, el 97,37% de los grupos cumple con la recomendación de identificación de guías antes de iniciar el recorrido. Al indagar sobre la frecuencia de la práctica, 78,95% refiere una práctica semanal, 13,16% quincenal y el 7,89% mensual. Como motivos de práctica se encontró que 5.26% refiere motivos de ocio y recreación, el 89,47% lo hacen por  ctividad física en medio natural y socialización, 5,26% por amor a la naturaleza y cuidado del medio ambiente. En cuanto a la naturaleza jurídica del grupo, el 39,47% figura como grupo no constituido legalmente, el 26,32% figura como fundación, el 13,16% figura como corporación, el 13,16% figura como asociación y el 2,63% como empresa de turismo. Con respecto a la actividad física en medio natural, el 5,26% refiere hacerlo por paseo, 84,21% como senderistas, el 7.89% montañismo y el 2,63% cañonismo. Al evaluar la referencia en la distancia de los recorridos, el 26,32% indica que los realiza hasta 15 km, el 36,84% hasta 20 km, el 31,58% hasta 30 km y hasta 40 km el 5,26%. Conclusiones: los datos dan a conocer a las comunidades académicas y gubernamentales, con la proyección de crear alternativas que reconozcan esta actividad como un medio para las políticas públicas y contextos de enseñanza en aulas universitarias.
Palabras clave: senderismo,
actividad física,
medio ambiente,
naturaleza
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)