Lo singular, precursor opaco de lo común



Título del documento: Lo singular, precursor opaco de lo común
Revue: Universitas philosophica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000383575
ISSN: 0120-5323
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 29
Número: 58
Paginación: 175-196
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En la centralidad que hoy alcanza la noción de lo común en el campo político, se destaca una urgencia compartida por pensar nuevamente sus espacios de resignificación conceptual, especialmente en torno a la idea de comunismo. Tal esfuerzo demanda remontarse a las condiciones inestables y críticas que engloba la categoría, comenzando por sus sorprendentes connotaciones más arcaicas. Este artículo indaga sobre un significado primordial y poco pensado del concepto, cuyas huellas etimológicas iniciales oscilan entre formas de solidaridad en la constitución de todo “nosotros” y prácticas de composición bélica para la reducción del otro. Lo común es confrontado aquí como “impensado” inscrito en teleologías discursivas que le han conferido significaciones ambiguas, para redefinirlo como diferencia compartida naturalizada por una coextensividad de la semejanza. En esta hipótesis concurren singularidades que incitan a pensar los nexos comunitarios desde otras condiciones de posibilidad
Resumen en inglés In the primal meaning that the notion of the common in the political field today reaches, a shared urgency stands out for thinking their conceptual redefinition spaces once again, mainly, that one related to the idea of Communism. Such effort demands going back to the unstable and critical conditions that category encompasses starting with their amazing archaic connotations. This article inquires into a fundamental but not so much thought meaning of the common, the initial etymological tracks which oscillate between solidarity forms in the constitution of all of “us” and the warlike composition practices for the reduction of “the other”. The common is confronted here as a “not thought concept”, enrolled in discursive teleologies that have conferred ambiguous meanings to it and redefining it as a naturalized shared difference by the coextensivity of similarity. Under this hypothesis singularities concur urging to think of communitarian nexuses from very other conditions of possibility
Disciplinas: Filosofía
Palabras clave: Historia de la filosofía,
Doctrinas y corrientes filosóficas,
Ontología,
Etimología,
Comunidad,
Diversidad,
Diferencias,
Aspiración,
Civilización,
Superioridad,
Reconocimiento
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)