El mal radical y la banalidad del mal: Las dos caras del horror de los regímenes totalitarios desde la perspectiva de Hannah Arendt



Título del documento: El mal radical y la banalidad del mal: Las dos caras del horror de los regímenes totalitarios desde la perspectiva de Hannah Arendt
Revue: Universitas philosophica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000395174
ISSN: 0120-5323
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Icesi, Cali, Valle del Cauca. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 30
Número: 60
Paginación: 99-126
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español El propósito de este artículo es analizar las nociones arendtianas del “mal radical” y “la banalidad del mal” con sus respectivas relaciones. Arendt describe el terror como la esencia del régimen totalitario. Este terror difiere de otros casos familiares como el terror revolucionario o el terror tiránico en que éste no es, en realidad, un medio en absoluto sino, más bien, un proceso sin un fin. Su meta era revelar la abrupta superfluidad de los seres humanos; mostrar que no hay ningún límite inherente al poder de deshumanizar a los individuos. Arendt introduce la noción de “mal radical” para describir los crímenes atroces de los regímenes totalitarios. Pero ella pasa de la idea del “mal radical” a la noción controversial de “la banalidad del mal”. Esta noción se le ocurrió en su cubrimiento del juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén para The New Yorker. Arendt describe con la noción de “la banalidad del mal” el agente burocrático que realiza actos atroces sin la presencia de algún motivo maligno o fervor ideológico
Resumen en inglés This article aims to analyze Arendtian notions of “radical evil” and “banality of evil” with their respective relations. Arendt described terror as the “essence” of totalitarian regime. This terror differs from the most familiar cases of revolutionary or tyrannical terror the former not being really a means at all, but a process without a goal. Its goal was to reveal the sheer superfluousness of human beings, to show that there are no limits inherent to power’s ability to dehumanize individuals. Arendt introduced the notion of “radical evil” to describe atrocious crimes of totalitarian regimes. But she goes from the idea of radical evil to the controversial notion of banality of evil. This notion occurred to her during the coverage Adolf Eichmann’s trial in Jerusalem for The New Yorker. Arendt describes with the notion of the banality of evil a bureaucratic agent that makes atrocious crimes without the presence of a wicked motive or ideological fervor
Disciplinas: Filosofía,
Historia
Palabras clave: Historia de la filosofía,
Etica,
Doctrinas y corrientes filosóficas,
Filosofía de la historia,
Arendt, Hannah,
Mal radical,
Nazismo,
Banalidad,
Totalitarismo,
Adoctrinamiento,
Ideología,
Terror
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)