Las clasificaciones en la formación psiquiátrica. Una aproximación postcolonial



Título del documento: Las clasificaciones en la formación psiquiátrica. Una aproximación postcolonial
Revue: Trilogía ciencia tecnología sociedad (Medellín)
Base de datos:
Número de sistema: 000550700
ISSN: 2145-4426
Autores: 1
Instituciones: 1Institución Universitaria Visión de las Américas, Grupo de Investigación en Salud y Comunidad, Pereira, Risaralda. Colombia
Año:
Volumen: 14
Número: 27
Paginación: 2298-2298
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés This article contributes to the understanding of psychiatric classifications by adopting a postcolonial approach to science and technology. For this purpose, I examine the case of a psychiatry training program in a medium-sized city in Colombia. The method I used was ethnography, taking part in classes, case presentations, and academic meetings. It was found that learning about psychiatric classifications involves dynamics in which the global and the local are reconfigured according to the positions assumed by psychiatrists and psychiatry students. In this study, some participants stated that there is a cultural domination of North American psychiatry over its Colombian counterpart, and, therefore, they should adhere to the classification of the former. Others argued that psychiatric education should follow the European orientation and leave the North American classification aside. And a small group considered that they should use Latin American classifications. I conclude that the manuals of the American Psychiatric Association and the World Health Organization are established as what Rodríguez Medina calls subordinating objects, while Latin American classifications are positioned as local entities that serve specific purposes. However, the hierarchies involved in the geopolitics of knowledge can be contested in daily pedagogical practices.
Resumen en español Este artículo contribuye a la comprensión de las clasificaciones psiquiátricas partiendo de un enfoque postcolonial de la ciencia y la tecnología, para lo cual examino el caso de un programa de formación psiquiátrica en una ciudad intermedia de Colombia. Como método utilicé la etnografía, participando en clases, presentaciones de casos y reuniones académicas. Se encontró que el aprendizaje de estas clasificaciones involucra dinámicas en las que se reconfiguran lo global y lo local de acuerdo con las posiciones que asumen los psiquiatras y los estudiantes de psiquiatría. En este estudio, algunos participantes manifestaron que hay una dominación cultural de la psiquiatría norteamericana sobre su contraparte colombiana y que, por tanto, debían ceñirse a la clasificación de la primera; otros plantearon que la formación psiquiátrica debía seguir la orientación europea y dejar de lado la clasificación norteamericana; y un grupo minoritario consideró que debían remitirse a clasificaciones latinoamericanas. Concluyo que los manuales de la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud se establecen como lo que Rodríguez Medina llama objetos subordinantes, mientras que las clasificaciones latinoamericanas se ubican como entidades locales que obedecen a objetivos concretos. Sin embargo, las jerarquías involucradas en la geopolítica del conocimiento pueden ser disputadas dentro de prácticas pedagógicas cotidianas.
Disciplinas: Medicina,
Ciencia y tecnología,
Antropología
Palabras clave: sistemas de clasificación,
descolonización,
enseñanza de las ciencias,
cultura científica,
Psiquiatría,
Tecnología,
Etnología y antropología social,
Psiquiatría,
Ciencia,
Etnología y antropología social
Keyword: Classification systems,
decolonization,
science education,
scientific culture
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)