Vivencia y objetivación. El lenguaje del dolor en Wittgenstein



Título del documento: Vivencia y objetivación. El lenguaje del dolor en Wittgenstein
Revue: Tópicos (México)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000455693
ISSN: 0188-6649
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universita della Santa Croce, Roma, Lazio. Italia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 52
Paginación: 239-276
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español El artículo examina el pensamiento de Wittgenstein sobre el lenguaje del dolor en la primera y tercera persona. Se subrayan ciertas diferencias gramaticales importantes, según el típico método lingüístico de este filósofo, no sólo respecto a esas dos perspectivas, sino también con relación al uso de verbos cognitivos como “sentir” y “saber”. El examen de muchos textos sugiere ciertos puntos acerca de las relaciones entre las vivencias personales, la captación empática de las vivencias ajenas y su traducción conceptual. Una breve comparación con algunos textos de Tomás de Aquino completa la propuesta de la existencia de un conocimiento no intencional
Resumen en inglés The article examines Wittgenstein’s thought on the language of pain in first and third person. Relevant grammatical differences, according to the typical analytical method of this philosopher, are highlighted not only in relation to the two perspectives, but also regarding the use of cognitive verbs such as ‘feeling’ and ‘knowing’. The exam of many texts suggests some issues concerning the relationship between personal experiences, empathic grasping of other’s feelings and their conceptual translation. A brief comparison with some Thomas Aquinas’ texts complements the proposal of the existence of non intentional knowledge
Disciplinas: Filosofía,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Gnoseología,
Lingüística aplicada,
Dolor,
Vivencias,
Wittgenstein, Ludwig,
Filosofía de la mente,
Conocimiento,
Santo Tomás de Aquino
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)