Economía con sentido moral: Un sistema de monitorización y gestión de la ética para empresas y organizaciones



Título del documento: Economía con sentido moral: Un sistema de monitorización y gestión de la ética para empresas y organizaciones
Revue: Tópicos (México)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000437706
ISSN: 0188-6649
Autores: 1
Instituciones: 1Universitat Jaume I, Departamento de Filosofía y Sociología, Castellón de la Plana, Castellón. España
Año:
Número: 50
Paginación: 211-248
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Conjugar ética y economía se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Los procesos de globalización económica actuales exigen cada vez más respeto a los derechos, valores y principios universalizables que defienden las sociedades con un nivel postconvencional de desarrollo moral. De ello depende la credibilidad y legitimidad de la actividad y, por consiguiente, su correcto desarrollo. A pesar de ello, la teoría económica preponderante sigue percibiendo la reflexión moral como algo externo, y sus orientaciones como imposiciones cuyo seguimiento minimizan la satisfacción de un máximo beneficio. Por ello, el objetivo de este estudio será doble. Por un lado, mostrar la ética como una actividad constitutiva y necesaria para el correcto desarrollo de la economía a través de la propuesta integrativa de Peter Ulrich y, sobre todo, del enfoque hermenéutico-crítico de Jesús Conill. Por otro lado, proponer orientaciones para el diseño de un sistema de monitorización y gestión del ámbito moral de la empresa y organización económica que permita su aplicación e implementación en la práctica
Resumen en inglés Combining ethics and economics has become one of the greatest challenges of our times. Today's economic globalisation processes increasingly demand more respect for the universalisable rights, values and principles defended by societies with a post-conventional level of moral development. The credibility and legitimacy of the activity, and therefore its correct development, depend on this respect. However, the prevailing economic theory continues to perceive moral reflection as an external question, and regards its orientations as impositions which, if followed, minimise the satisfaction of maximum profits. For this reason the aim of the present paper is twofold: first, to show ethics as a constitutive activity, necessary for the economy to develop in the right way through Peter Ulrich's integrative proposal and especially through Jesús Conill's critical hermeneutic approach; and second, to propose guidelines for designing a system for monitoring and managing the moral climate in firms and economic organisations that can be applied and implemented in practice
Disciplinas: Filosofía,
Administración y contaduría,
Economía
Palabras clave: Etica,
Administración de instituciones,
Empresas,
Organización,
Moral,
Globalización,
Sociología del trabajo,
Condiciones laborales
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)