Productividad y crecimiento de manzano bajo déficit de riego controlado



Título del documento: Productividad y crecimiento de manzano bajo déficit de riego controlado
Revue: Terra latinoamericana (Edo. de Méx.)
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000396091
ISSN: 1870-9982
Autores: 1
1
2
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Chihuahua. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Delicias, Delicias, Chihuahua. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 27
Número: 4
Paginación: 337-343
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Nota breve o noticia
Enfoque: Experimental
Resumen en español Todo el norte de México es árido. El agua en general es cada vez más escasa y de menor calidad. El 95% de las cerca de 30 000 ha que se cultivan con manzano en Chihuahua es de riego, con extracciones de agua provenientes del subsuelo, con riego por sistemas de bombeo, donde el 90% de los acuíferos se encuentran sobreexplotados. El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto del déficit de riego controlado (DRC) y el riego subterráneo en la productividad del agua, crecimiento vegetativo, producción y calidad de manzana. El estudio se realizó durante el ciclo 2003, en un huerto de manzano con el cultivar Top Red Delicious, de 20 años de establecido. Se definieron cuatro tratamientos y ocho repeticiones; las variables evaluadas se analizaron utilizando el diseño experimental completamente al azar, considerando un árbol como unidad experimental de trabajo. Los resultados obtenidos indican que con un riego a capacidad de campo en brotación, luego dejar de regar durante 49 días y reanudar el riego normal hasta la cosecha, se puede obtener un ahorro de agua de 60%, un incremento en la producción de fruta de hasta 27% y una productividad en el uso del agua hasta tres veces mayor (7.68 contra 2.39 kg m-3), con respecto a la tecnología utilizada por el productor (riego por microaspersión, Testigo), sin afectar la calidad del fruto, cosechando manzanas de mayor peso y firmeza
Resumen en inglés All of northern Mexico is dry. In general, water is increasingly scarcer and of lower quality. Apples in the state of Chihuahua are grown (approximately 30 000 ha) under irrigation, mostly with underground water extracted with pumping systems. Of the existing aquifers, 90% are over-exploited. The objective of the present work was to determine the effect of controlled deficit irrigation and subsurface irrigation on water productivity, vegetative growth, and fruit production and quality. The study was carried out during the 2003 growing cycle in a 20 year old apple orchard of the cultivar Top Red Delicious. Four treatments and eight replications were established; variables were analyzed using a completely randomized design, considering one tree as the experimental unit. The results obtained indicated that by irrigating once to field capacity during budding, followed by 49 days without water, and then resuming normal irrigation until harvest, there was a water savings of 60%. Furthermore, fruit yield increased up to 22%, and water use productivity increased up to three times (7.68 vs. 2.39 kg m-3) relative to the technology utilized by the grower (micro sprinkler irrigation, control), without affecting fruit quality. The harvested apples were, rather, heavier and firmer
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Frutales,
Riego y drenaje,
Fisiología vegetal,
Déficit hídrico,
Fenología,
Crecimiento vegetativo,
Calidad,
Malus pumila,
Rendimiento
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Fruit trees,
Irrigation and drainage,
Plant physiology,
Water deficit,
Phenology,
Vegetative growth,
Quality,
Malus pumila,
Yield
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)