Imbricación currículo-sensibilidad social en los espacios universitarios



Título del documento: Imbricación currículo-sensibilidad social en los espacios universitarios
Revue: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000374877
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Universidad de Oriente, Departamento de Servicio Comunitario, Cumaná, Sucre. Venezuela
2Universidad de Oriente, Comisión Coordinadora del Doctorado en Educación, Cumaná, Sucre. Venezuela
3Unidad Educativa Gran Mariscal de Ayacucho, Departamento de Control de Estudios, Cumaná, Sucre. Venezuela
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 21-30
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El propósito fundamental de este estudio se orientó hacia el análisis de la racionalidad predominante en el currículo universitario; lógica construida sobre la base de una filosofía pragmática, mecanicista, basada en el sistema educativo disciplinar, que ha negado la posibilidad de un quehacer formativo transformador. Por eso, se plantea la redefinición de la noción de currículo, a partir de una sensibilidad nutrida por la fuerza creadora de la relación convivial y el sentido colectivo, que promueva el compromiso social y proporcione la posibilidad de aprehender la experiencia vivida de las prácticas sociales. Un currículo consustanciado con los problemas reales, como componente sustantivo para mejorar la calidad de vida. Así, concretar esta investigación teórica requirió utilizar la hermenéutica para interpelar los criterios de la racionalidad positivista e interpretar los postulados que sustentan la teoría crítica. Todo ello, proporcionó campos de visibilidad para entender la inclusión de elementos conceptuales, basados en la perspectiva de una ética del ser humano al servicio de la liberación- emancipación. En definitiva, se propone la emergencia de un currículo que cree espacios comunes entre los diversos saberes, para generar prácticas que desborden los esquemas preexistentes y generen toma de conciencia crítica frente a la sociedad. Esto revela la necesidad de pensar a la universidad como ser social comunitario, que envuelva la alteridad, la diversidad y la relación afectiva
Resumen en inglés The primary purpose of this study was to analyze the prevailing rationality in the university curriculum: logic built on a pragmatic, mechanistic philosophy, based on a discipline-structured educational system that has denied the possibility for transforming educational work. Therefore, the notion of curriculum should be re-defined based on sensitivity nurtured by the creative power of a coexisting relationship and collective wisdom that promotes social commitment and provides the possibility of capturing the experience of social practices. This curriculum would be related to real problems as an essential component for improving the quality of life. Therefore, to develop this theoretical investigation, a hermeneutic analysis was required to address the criteria of positivist rationality and interpret the underlying postulates of critical theory. All this provided vision for understanding the inclusion of conceptual elements based on the perspective of an ethic for the human being at the service of liberation and emancipation. This study proposes the emergence of a curriculum that creates common spaces among diverse kinds of knowledge to generate practices that go beyond the existing schemes and generate critical social awareness. This reveals the need to conceive the university as a social community involving alterity, diversity and affective relationships
Disciplinas: Educación,
Sociología
Palabras clave: Currículo,
Desarrollo social,
Alteridad,
Teoría crítica,
Calidad de vida,
Educación superior
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)