Familia y empresas un análisis desde la antropología social



Título del documento: Familia y empresas un análisis desde la antropología social
Revue: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000512262
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 23
Número: 3
Paginación: 728-746
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo del trabajo es presentar a partir de los temas, herramientas- métodos y categorías de análisis que la antropología social, específicamente la latinoamericana, aporta en el estudio de la empresa y los empresarios. Algunos de los temas son, la incidencia de la familia en la construcción y supervivencia de las empresas, el sistema mundo en la constitución de empresas en la periferia; el análisis cultural de las elites y la relevancia de los conocimientos y la tecnología. En cuanto a las herramientas-métodos, quizá el más importante es el etnográfico que supone, como señala Geertz (1987), la descripción densa de la cultura de las empresas y empresarios, así como el análisis desde una perspectiva emic. También se destacan los aportes de la antropología de la empresa al avance de la disciplina. El método utilizado fue una revisión de la literatura sobre antropología de la empresa y los empresarios, especialmente de los trabajos de y sobre Latinoamérica. Los principales autores que refiere el trabajo son los que han hecho revisiones sobre antropología de la empresa, comenzando por el trabajo clásico de Holzberg y Giovannini (1981) y los de América Latina como los de Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) y Urban y Kyung-Nan (2013). La contribución principal del trabajo es evidenciar la manera en que los estudios antropológicos han contribuido a explicar las particularidades socioculturales de las empresas latinoamericanas
Resumen en inglés The work highlights the topics, tools-methods, and categories of analysis that social anthropology, specifically Latin American, contributes to the study of the firm and entrepreneurs. Some topics are the incidence of the family in the construction and survival of companies, the world system in the constitution of periphery firms, the cultural analysis of elites, and the relevance of knowledge and technology. Regarding the tool methods, perhaps the most important is the ethnographic one, which involves the dense description, as Geertz (1987) points out, of the culture of companies and entrepreneurs and the analysis from an emic perspective. The contributions of company anthropology to the advancement of the discipline are also highlighted. The method used was a review of the literature on firms and entrepreneur’s anthropology, especially those works of and about Latin America. The main authors referred to in work are those who have made reviews on the anthropology of the company, starting with the classic work of Holzberg and Giovannini (1981) and those of Latin America, such as those of Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) and Urban y Koh (2013). The main contribution of the work is to show how anthropological studies have contributed to explaining the socio-cultural particularities of Latin American companies
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Innovación social,
Valor social,
Valor público,
Inversión,
Proyectos,
Investigación universitaria,
Innovación social,
Empresas,
América Latina
Texte intégral: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3502/4808