Estudio psicométrico de la prueba figura humana



Título del documento: Estudio psicométrico de la prueba figura humana
Revue: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000374948
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 14
Número: 2
Paginación: 210-222
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la prueba proyectiva “Test de la figura humana” (Machover, 1976), administrada en la exploración aptitudinal de los aspirantes a cursar estudios en la mención orientación, una de las diez menciones de la carrera Educación, en La Universidad el Zulia, Venezuela. Se utilizaron como autores principales Cohen y Swerdlik (2006), Hogan (2004), Larsen y Buss (2005) y Shaughnessy, Zechmeister y Zechmeister (2007). La metodología fue descriptiva, de campo, diseño no experimental. La prueba se aplicó a 559 personas, 484 de sexo femenino y 75 de sexo masculino, con edades entre 17 a 47 años. El coeficiente de fiabilidad obtenido con el método de la división por mitades fue de 0,77 interpretado medio alto, lo cual indica que el test es fiable, es decir existe correlación entre las mitades y los ítemes de cada una de las partes de la prueba. La confiabilidad interobservadores, efectuada por tres evaluadores independientes, resultó en un coeficiente de 0.87 la cual se interpreta como alta. Para determinar la validez de la prueba se utilizó la de constructo, con el índice de consistencia interna, encontrándose un valor de 0,51, que indica poca relación entre los diferentes aspectos medidos por la prueba, lo cual demuestra heterogeneidad de estos elementos. Se construyó un baremo local y se obtuvieron las normas de interpretación para la población mencionada. Se concluye que el test de la figura humana tiene fiabilidad y validez, sus resultados son consistentes y el instrumento mide el constructo que se pretende medir, recomendándose la utilización de las normas obtenidas para la interpretación de resultados
Resumen en inglés This research aimed to determine the psychometric properties of the projective test, “The Human Figure Test” (Machover, 1976), given to explore the aptitudes of applicants for guidance studies, one of the ten education majors at the University of Zulia, Venezuela. Cohen and Swerdlik (2006), Hogan (2004), Larsen and Buss (2005) and Shaughnessy, Zechmeister and Zechmeister (2007) were used as the main authors of reference. The methodology was descriptive, with a non-experimental, field design. The test was applied to 559 people, 484 female and 75 male, aged 17 to 47 years. The reliability coefficient obtained by the split-half method was 0.77, interpreted as medium high, which indicates that the test is reliable; that is, correlation exists between the halves and the items for each part of the test. Interobserver reliability, evaluated by three independent reviewers, resulted in a coefficient of 0.87, interpreted as high. To determine validity of the test, the construct with the index of internal consistency was used, finding a value of 0.51, which indicates little relationship among the different aspects measured by the test and demonstrates the heterogeneity of these elements. A local scale was constructed and interpretation standards were obtained for the aforementioned population. Conclusions are that the human figure test has reliability and validity, its results are consistent and the instrument measures the construct being measured, recommending use of the standards obtained for interpreting results
Disciplinas: Psicología,
Educación
Palabras clave: Psicometría,
Educación superior,
Estudiantes,
Cuerpo
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)