Empresa, conocimiento e innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno



Título del documento: Empresa, conocimiento e innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno
Revue: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000374882
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 121-150
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La globalización y el aumento de la competencia entre las empresas y entre los territorios ha llevado a las ciudades y a las regiones urbanas a fortalecer las ventajas competitivas derivadas de sus capacidades y potencialidades productivas, mediante la mejora de los recursos locales, la diferenciación de sus sistemas de producción y la especialización con respecto a las demás ciudades y regiones del sistema global. Es precisamente este entorno el que ha originado el renacimiento de las teorías de desarrollo endógeno como instrumento para el análisis y la acción de políticas públicas en muchos países latinoamericanos, y actualmente con una notable vigencia en Venezuela. De allí que el presente artículo tenga como objetivo sistematizar el acervo de teorías que fundamentan el modelo de desarrollo endógeno, el cual tiene sus raíces en las grandes teorías del desarrollo (la teoría del gran impulso o empujón, la teoría del crecimiento dualista, la teoría de la dependencia, y la teoría territorial del desarrollo), identificando los conceptos y las relaciones que perduran en la interpretación del desarrollo endógeno; así como los factores determinantes o clave en este modelo. Para su desarrollo se empleó un diseño de investigación no experimental de carácter bibliográfico o documental, con un tipo de estudio descriptivo. En este sentido, es menester destacar la revisión de teorías que sobre esta temática han erigido autores como Arocena (1995), Boisier (1997, 1998 y 2003), Sunkel (1969 y 1973), y muy especialmente los aportes teóricos de Vázquez Barquero (1982, 1988, 1993, 1999 y 2005)
Resumen en inglés Globalization and the increase of competition among companies and territories have led cities and urban regions to strengthen competitive advantages derived from their productive capacities and potentialities through the improvement of local resources, differentiation of their production systems and specialization in regard to the other cities and regions in the global system. It is precisely this environment that has originated the rebirth of endogenous development theories as instruments for public policy analysis and action in many Latin American countries, notably in effect in Venezuela today. The objective of this article is to systematize the wealth of theories that serve as a basis for the endogenous development model, which has its roots in the great development theories (theory of the great impulse or push, the dualist growth theory, the dependence theory and the territorial development theory), identifying the concepts and relationships that persist in the interpretation of endogenous development, as well as the determining or key factors in this model. A non-experimental, bibliographic or documentary research design was used with a descriptive type study. In this sense, it is necessary to highlight the review of theories on this subject by authors such as Arocena (1995), Boisier (1997, 1998 and 2003), Sunkel (1969 and 1973), and especially, the theoretical contributions of Vázquez Barquero (1982, 1988, 1993, 1999 and 2005). Among the main, outstanding conclusions are the importance of the company as a protagonist in productive activity and of knowledge and innovation as factors that catalyze growth and local development through the formation of business networks that permit creating an innovative environment
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Empresas,
Globalización,
Desarrollo económico,
Producción,
Innovación
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)