Revista: | Tecnología y ciencias del agua |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000398533 |
ISSN: | 0187-8336 |
Autores: | Rocha, Hermann1 Cardona, Antonio2 Graniel, Eduardo3 Alfaro, Catalina4 Castro, Javier2 Rüde, Thomas5 Herrera, Eduardo2 Heise, Lisa2 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales, San Luis Potosí. México 2Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, San Luis Potosí. México 3Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería, Mérida, Yucatán. México 4Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Químicas, San Luis Potosí. México 5RWTH Aachen University, Institute of Hydrogeology, Aachen, Nordrhein-Westfalen. Alemania |
Año: | 2015 |
Periodo: | Nov-Dic |
Volumen: | 6 |
Número: | 6 |
Paginación: | 89-112 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, descriptivo |
Resumen en español | La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos |
Resumen en inglés | A coastal karstic aquifer highly exposed to anthropogenic pollution and seawater intrusion is the main water supply source for Merida-Progreso inhabitants (Yucatan, Mexico). In this investigation fresh/ brackish water interface changes linked to precipitation events were identified and correlated with the Ghyben-Herzberg principle. Water level elevations and electrical conductivity values were manual and automatic recorded in a 26 wells monitoring network. Results indicate a fast water level increase (hours) to precipitation events, for example a 19 cm water level increase and 570 µmhos·cm-1 decrease measured at the fresh/brackish water interface were recorded in an observation well located west of Merida city less than 24 hours after a 60 mm rainfall. Predictions using the Ghyben-Herzberg principle do not correlate with in-situ measurements. Actual thickness of the freshwater lens change from rainy (33 m) to dry (31.5 m) season below Merida city, minor thickness changes along the year were identified north to Merida city (26 m freshwater lens thickness) |
Disciplinas: | Geociencias |
Palabras clave: | Hidrología, Aguas subterráneas, Karst, Aguas salobres, Intrusión salina, Conductividad eléctrica, Principio de Ghyben-Herzberg, Yucatán |
Keyword: | Earth sciences, Hydrology, Underground water, Karst, Brackishwater, Saline intrusion, Electrical conductivity, Ghyben-Herzberg principle, Yucatan |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |