Grado de marginacion de la zona metropolitana de Chihuahua: un comparativo entre el ano 2000 y el 2010



Título del documento: Grado de marginacion de la zona metropolitana de Chihuahua: un comparativo entre el ano 2000 y el 2010
Revue: Tecnociencia Chihuahua
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000450131
ISSN: 1870-6606
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Arquitectura y Diseño, Mexicali, Baja California. México
2Instituto Tecnológico de Chihuahua, Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Chihuahua. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 10
Número: 1
Paginación: 39-48
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis comparativo entre el año 2000 y el 2010 del grado de marginación urbana de la Zona Metropolitana de Chihuahua desde una perspectiva local. Para la estimación del índice de marginación urbana se consideró como fuente de información los censos generales de población y vivienda de 2000 y de 2010, debido aque cuentan con la cobertura, grado de desagregación yactualidad de los datos necesarios para la construcción del índice a escala de Área Geoestadística Básica (AGEB) urbanas.Se decidió homogenizar diez indicadores en las categorías Salud, Educación, Vivienda y Bienes. De las cinco categorías definidas Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta marginación; la que presentó mayor porcentaje fue la de Muy Baja marginación conun 70.75%, equivalente a 300 AGEB urbanas de las 424 definidaspara el año 2000 y del 68.05%, equivalente a 460 AGEB urbanas de las 676 definidas para el año 2010. El análisis comparativo mostró un comportamiento estable en el grado de marginación del periodo estudiado, también permitió determinar que muy bajo porcentaje de la población reside en AGEB con grandes privaciones en salud, educación, vivienda y bienes
Resumen en inglés The aim of this study was to conduct a comparative analysisbetween 2000 and 2010 the degree of urban marginalization ofthe metropolitan area of Chihuahua from a local perspective. Toestimate the rate of urban marginalization was considered as asource of information the General Census of Population andHousing 2000 and 2010, due they have the coverage, degree ofdisaggregation and timeliness of the data needed for theconstruction of the index scale urban census tract. It was decidedto standardize ten indicators in Health, Education, Housing andReal categories. Of the five categories defined Very Low, Low,Medium, High and Very High marginalization; which presentshigher percentage was the marginalization of Very Low with70.75% equivalent to 300 of the 424 urban census tract definedfor 2000 and 68.05% equivalent to 460 of the 676 urban censustract set for the year 2010. The comparative analysis showed astable behavior in the degree of marginalization of the studiedperiod, it also allowed us to determine that a very low percentageof the population is living in census tract with great deprivationin health, education, housing and real
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Problemas sociales,
Areas urbanas,
Marginación social,
Indice de marginacion urbana,
Chihuahua,
México
Keyword: Social problems,
Urban areas,
Social margination,
Urban margination index,
Chihuahua,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)