Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación: análisis de una experiencia en educación primaria



Título del documento: Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación: análisis de una experiencia en educación primaria
Revue: Tangram (Dourados)
Base de datos:
Número de sistema: 000530447
ISSN: 2595-0967
Autores: 1
2
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Chile
2Pontificia Universidad Católica de Chile, Villarrica. Chile
Año:
Volumen: 6
Número: 1
Paginación: 28-62
País: Brasil
Idioma: Portugués
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en portugués El presente trabajo busca caracterizar los argumentos dados por los estudiantes en actividades tendientes a la adquisición del lenguaje probabilístico a partir de la Teoría de la Socioepistemología de la Matemática Educativa. Para ello se planificaron dos sesiones de 60 minutos centradas en la construcción de la Escala Subjetiva de Posibilidades y con foco en sostenibilidad, al contemplar como contexto macro, el Objetivo de Desarrollo Sostenible: "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanamiento para todos".Lo que ofreció la posibilidad de trabajar conceptos relacionados con la estadística y la probabilidad desde problemáticas reales, con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de investigar, reflexionar, buscar soluciones y difundirlas, teniendo como elementos didácticos centrales el juego y el trabajo en equipo. Ambas sesiones fueron implementadas en estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Dentro de los resultados se puede mencionar que hubo presencia de distintos tipos de argumentación no deductivas, se observó un tránsito en la argumentación de los estudiantes desde lo intuitivo hacia lo matemático, que contemplaba la utilización de conceptos probabilísticos para referirse a la posibilidad de ocurrencia de un número dentro del juego y la reflexión a partir del contexto dado por el objetivo de desarrollo sostenible utilizando la Escala Subjetiva de Posibilidades
Resumen en español El presente trabajo busca caracterizar los argumentos dados por los estudiantes en actividades tendientes a la adquisición del lenguaje probabilístico a partir de la Teoría de la Socioepistemología de la Matemática Educativa. Para ello se planificaron dos sesiones de 60 minutos centradas en la construcción de la Escala Subjetiva de Posibilidades y con foco en sostenibilidad, al contemplar como contexto macro, el Objetivo de Desarrollo Sostenible: "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanamiento para todos". Lo que ofreció la posibilidad de trabajar conceptos relacionados con la estadística y la probabilidad desde problemáticas reales, con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de investigar, reflexionar, buscar soluciones y difundirlas, teniendo como elementos didácticos centrales el juego y el trabajo en equipo. Ambas sesiones fueron implementadas en estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Dentro de los resultados se puede mencionar que hubo presencia de distintos tipos de argumentación no deductivas, se observó un tránsito en la argumentación de los estudiantes desde lo intuitivo hacia lo matemático, que contemplaba la utilización de conceptos probabilísticos para referirse a la posibilidad de ocurrencia de un número dentro del juego y la reflexión a partir del contexto dado por el objetivo de desarrollo sostenible utilizando la Escala Subjetiva de Posibilidades.
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Argumentación,
Lenguaje Probabilístico,
Sostenibilidad,
Educación Primaria
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)