Revista: | Tabula rasa |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000479569 |
ISSN: | 1794-2489 |
Autores: | Deloria, Vine1 |
Instituciones: | 1University of Colorado, Boulder, Colorado. Estados Unidos de América |
Año: | 2017 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 26 |
Paginación: | 19-28 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El presente artículo realiza una crítica al reduccionismo presente en la racionalidad científica y tecnológica moderna. En la sociedad contemporánea, la articulación entre este reduccionismo y el modelo cosmológico mecanicista ha llevado a un absolutismo objetivizante que simplifica la complejidad de la realidad. En este sentido, el proyecto de formación de alto nivel para los pueblos indígenas, debería evitar dicho reduccionismo, se sugiere entonces que las prácticas científicas y tecnológicas indígenas sean revaloradas como fuentes válidas para un diálogo intercultural; en este los fines locales tienen un lugar privilegiado |
Resumen en inglés | This article criticizes the prevailing reductionism present in modern scientific and technological rationality. In contemporary society, the articulation between such reductionism and the modern mechanistic cosmological model has led to an objectivizing absolutism that simplifies the complexity of reality. In this regard, the high-level training project for indigenous peoples should avoid such reductionism. It is suggested that indigenous scientific and technological practices be revalued as valid sources for an intercultural dialogue. In this context, local goals have a privileged place |
Disciplinas: | Filosofía |
Palabras clave: | Filosofía de la ciencia, Gnoseología, Reduccionismo, Ciencia y tecnología, Holismo, Complejidad, Diálogo intercultural, Pueblos indígenas |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |