La intertextualidad como método de análisis filosófico



Título del documento: La intertextualidad como método de análisis filosófico
Revue: Sophia (Quito)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000430621
ISSN: 1390-3861
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Pichincha. Ecuador
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 19
Paginación: 189-207
País: Ecuador
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer
Resumen en inglés According to Julia Kristeva, creator of the term «intertextuality» in 1967, all text appears as a mosaic of quotations. That indicates a reciprocal relationship and dependence between different texts/authors, so that several texts form the basis for a new one and so on. Since then there have been numerous studies and applications of intertextuality, especially in literary field. Systematic application of the method of intertextual analysis of philosophical texts are unknown. This article provides a brief theoretical discussion of intertextual analysis and then makes its application to selected texts by Martha Nussbaum, Max Horkheimer and Luitzen Brouwer
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Kristeva, Julia,
Intertextualidad,
Textos,
Autores,
Literatura y sociedad,
Análisis del discurso
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)