Las cuidadoras primarias: Un cautiverio silenciado



Título del documento: Las cuidadoras primarias: Un cautiverio silenciado
Revue: Simbiosis (México)
Base de datos:
Número de sistema: 000555790
ISSN: 2992-6904
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Ciudad de México, México,
2Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México,
Año:
Volumen: 1
Número: 2
Paginación: 16-24
País: México
Idioma: Español
Resumen en español En México, ante la prevalencia de enfermedades crónicas y dónde las prácticas sanitarias se enfocan únicamente en el paciente, es relevante describir la importancia del cuidador primario. Por ello, el objetivo del presente es exponer desde los ejes de la Psicología de la salud y la perspectiva de género, el riesgo al bienestar integral de mujeres que fungen como cuidadoras primarias, dentro de los ámbitos hospitalarios, especialmente enfocado en los cuidados de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Con el análisis realizado, se resalta un perfil de cuidadores predominante en México: mujeres casadas con una edad entre 56 y 67 años, con un parentesco con el paciente (esposa o hija) y con alguna enfermedad crónica. Lo anterior permite conceptualizar la existencia de cierto confinamiento simbólico en el que, social y culturalmente, se atribuyen a las mujeres roles estereotipados y tareas específicas de cuidado, lo que conlleva repercusiones en su salud integral. Ante la visualización de la problemática, se espera la generación de cambios en las estructuras sociales, culturales y de salud.
Palabras clave: Psicología de la salud,
biopsicosocial,
cuidadoras primarias,
género,
cautiverios
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)