Divertículo de Meckel



Título del documento: Divertículo de Meckel
Revue: Salud en Tabasco
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000371580
ISSN: 1405-2091
Autores: 1
1
1
1
1
Instituciones: 1Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón, Villahermosa, Tabasco. México
Año:
Periodo: Ago
Volumen: 8
Número: 2
Paginación: 51-57
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español Las alteraciones del conducto onfalomesénterico son un grupo de anomalías raras, siendo la presentación más frecuente el divertículo de Meckel que tiene una incidencia del 2% en la población. Material y métodos. Con el objetivo de conocer la forma de presentación mas frecuente y sus complicaciones se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y descriptivo en el cual se revisaron los expedientes de pacientes que presentaron el diagnóstico postquirúrgico de divertículo de Meckel, confirmados también por los reportes histopatológico obtenidos por el servicio de patología del Hospital del Niño “Dr. Rodolfo N. Padrón” en un período de 10 años comprendido de 1987 a 1997. Resultados. se incluyeron para su estudio 19 expedientes de pacientes con diagnóstico postquirúrgico de divertículo de Meckel. Se excluyeron 25 que no contaron con los datos suficientes en el expediente para su estudio. Encontrando 16 (84%) casos masculinos y solo 3 (16%) pacientes del sexo femenino. La edad de presentación más frecuente fue en el grupo escolar y menores de un año. La obstrucción intestinal fue la causa más frecuente de ingreso con diagnóstico postoperatorio de volvulus o hernia interna. Solo 4 casos con antecedente de sangrado transrectal. La mucosa ectópica se encontró en 7 pacientes (36.8%), 5 (26.3%) gástrica y 2 (10.5%) con mucosa pancreática. Discusión. La incidencia del divertículo de Meckel en la población estudiada fue de 3.9 en el municipio del Centro, sin embargo, no se pudo medir en el resto de los municipios, siendo una incidncia similar a la reportada en la literatura. El sexo masculino fue el más afectado, siendo el 84% de los casos. El mayor predominio por edad fue en la etapa escolar con el 31% seguido de la edad preescolar y lactantes mayores con el 21%
Resumen en inglés The alterations of conduit omphalomesentric are a group of rare anomalies; the most frequent presentation being Meckel’s diverticulum that has an incidence of 2% in the population Material and Methods. With the objective to know its most frequent forms of presentation and its complications, an observational, descriptive and retrospective study was made of Meckel’s diverticulum. In this study, case files were reviewed of patients with diagnosed post-surgical Meckel’s diverticulum, that were confirmed by reports from the histopathology of the patients by the service of pathology of the Children’s Hospital “Dr. Rodolfo Nieto Padron” over a period of 10 years from 1992 to 1997. Results. The study included 19 case files of patients with diagnosed post-surgical Meckel’s Diverticulum. 25 were excluded on the basis of sufficient data in the case files. 16 patients (84%) were male and 3 (16%) female. The most frequent presentation of this disease was found in school aged children and children less than one year of age. Intestinal obstruction was the most common reason for admittance to the hospital with these patients who presented post operative internal hernia or volvulus. Only 4 cases had antecedents of rectal bleeding. In 7 (36.8%) patients was found ectopic mucus, and 5 (26.3%) gastric mucus and 2 (10.5%,) with pancreatic mucus. Discussion. Discussed, are the forms of presentation, and complications associated with mobility and their relation with histopathological findings
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Gastroenterología,
Genética,
Anomalías congénitas,
Divertículo de Meckel,
Prevalencia,
Hernia interna,
Helicobacter pylori
Keyword: Medicine,
Gastroenterology,
Genetics,
Congenital anomalies,
Meckel diverticulum,
Internal hernia,
Helicobacter pylori
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)