Anticonceptivos en el sur, seguridad nacional en el norte



Título del documento: Anticonceptivos en el sur, seguridad nacional en el norte
Revue: Salud colectiva
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000345202
ISSN: 1669-2381
Autores: 1
Instituciones: 1University of Toronto, School of Public Health, Toronto, Ontario. Canadá
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 6
Número: 1
Paginación: 103-111
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, analítico
Resumen en español En este ensayo se presentan los principales argumentos del National Security Study Memorandum 200 (NSSM 200), elaborado en 1974 por la oficina del Secretario de Estado de los Estados Unidos. Este documento, titulado Implications of worldwide population growth for U.S. security and overseas interests, revela las acciones de planificación familiar que este gobierno tomaría para disminuir las tasas de crecimiento poblacional en países menos desarrollados, particularmente aquellos que recibían apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aunque originalmente de naturaleza confidencial, el NSSM 200 se hizo público en la década del '90, y es una de las pocas fuentes que existen para entender cómo el gobierno de los EE.UU. interpretaba el crecimiento demográfico en los años '60 y '70 del siglo XX, su relación con la pobreza en los países en vías de desarrollo, y la seguridad nacional de los EE.UU
Resumen en inglés This essay presents the main arguments of the National Security Study Memorandum 200, developed in 1974 by the Office of the Secretary of State of the United States. This document, entitled Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Security and Overseas Interests, reveals the steps in family planning that the U.S. government would take to reduce population growth rates in less developed countries, particularly those that received aid from the U.S. Agency for International Development (USAID). Though originally confidential, the NSSM 200 became public in the 1990s, and is one of the few sources that help us understand how the U.S. government interpreted demographic growth in the 1960s and 1970s, its relation to poverty in developing countries, and the national security of the U.S
Disciplinas: Medicina,
Demografía
Palabras clave: Salud pública,
Medicina social,
Países en desarrollo,
Crecimiento demográfico,
Seguridad nacional,
Estados Unidos de América,
Planificación familiar,
Desarrollo económico,
Política de población
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)