Frecuencia de la disfunción sexual masculina en estudiantes de Medicina Universidad de Cuenca



Título del documento: Frecuencia de la disfunción sexual masculina en estudiantes de Medicina Universidad de Cuenca
Revue: Revista Unidad Sanitaria XXI
Base de datos:
Número de sistema: 000556506
ISSN: 2718-8388
Autores: 1

Instituciones: 1Universidad de Cuenca, Cuenca, Azuay. Ecuador
Año:
Volumen: 3
Número: 10
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés Introduction: Male sexual dysfunction is invisibilized by paternalistic constructs. Objective: to describe the frequency of male sexual dysfunction in medical students. Materials and methods: Quantitative, observational, analytical cross-sectional study, inclusion criteria met 358 students. Statistical analysis SPSS-Epidat, statistical association: U-Mann-Whitney, Kruskal-Wallis and Spearman correlation tests, hypothesis accepted with p<0.05. Results: prevalence of sexual dysfunctions 28.80%; sexual disorders: 2.3% aversion to sex, 16.4% hyperactivity, 9.5% orgasm disorders, 8.9% dyspareunia, 26% mild erectile dysfunction; 64% occasional premature ejaculation. Statistical correlation ejaculatory function-age-year of study, erectile function-residence-ethnicity-occupation-religion and year of study, p-value<0.05 Discussion: male sexual dysfunction has been investigated from biological than social, relates to studies of 2016-2018.Conclusions: prevalence of male sexual dysfunction in the study group was high in the ages of 22.8 years and is associated with sociodemographic variables.
Resumen en español Introducción: La disfunción sexual masculina se invisibiliza por constructos paternalistas. Objetivo: describir la frecuencia de la disfunción sexual masculina en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico corte-transversal, los criterios de inclusión cumplieron 358 estudiantes. Análisis estadístico SPSS-Epidat, asociación estadística: pruebas U-Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y correlación Spearman, hipótesis aceptada con p<0.05. Resultados: prevalece las disfunciones sexuales 28,80%; trastornos sexuales: 2,3% aversión al sexo, 16,4% hiperactividad, 9,5% trastornos orgasmo, 8,9% dispareunia, 26% disfunción eréctil leve; 64% eyaculación precoz ocasionalmente. Correlación estadística función eyaculatoria-edad-año de estudio, función eréctil-residencia-etnia-ocupación-religión y año de estudio, valor p<0.05 Discusión: la disfunción sexual masculina ha sido investigada desde lo biológico más que desde el enfoque social, se relaciona con estudios del 2016-2018.Conclusiones: prevalece la disfunción sexual masculina en el grupo de estudio ya que evada en las edades de 22,8 años y se asocia con variables sociodemográficas.
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Sexualidad,
Disfunciones sexuales fisiológicas,
Masculinidades,
Salud pública
Keyword: Sexuality,
Physiological sexual dysfunctions,
Masculinities,
Public health
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)