Tratamiento de periodontitis agresiva localizada con plasma rico en plaquetas y aloinjerto óseo. Un caso clínico



Título del documento: Tratamiento de periodontitis agresiva localizada con plasma rico en plaquetas y aloinjerto óseo. Un caso clínico
Revue: Revista odontológica mexicana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000380902
ISSN: 1870-199X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 19
Número: 2
Paginación: 106-113
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico, analítico
Resumen en español El plasma rico en plaquetas ha emergido como una alternativa en la terapia periodontal. Hoy tenemos una curva de aprendizaje basada en la evidencia que nos muestra una primera etapa donde se utilizó como biomaterial cementante y como estimulante de la regeneración de tejido óseo. En una segunda etapa actual se aplica para la curación de heridas en tejidos blandos basado y fundamentado en la evidencia biológica, lo que ha generado grandes expectativas en varias especialidades médicas, entre las que se encuentra la odontología. Método: Se presenta un caso clínico de una paciente de 29 años de edad, no fumadora y sin enfermedad sistémica, la cual fue captada en la DEPeI de la UNAM. El diagnóstico fue una periodontitis agresiva localizada. Después de la fase I se le realizó una cirugía por colgajo con PRP y aloinjerto óseo. Resultados: Se valoró a la paciente a los 6 y 12 meses después del tratamiento y se clasificó como paciente de bajo riesgo a la recurrencia de enfermedad periodontal durante el mantenimiento con base en los seis parámetros del Dr. Lang y Tonetti. Conclusiones: El clínico de hoy entiende cada vez más la necesidad de tomar decisiones basadas en la evidencia científica. Hasta este momento, sabemos que biológicamente es posible que una concentración más alta de plaquetas puede ayudar en la cicatrización
Resumen en inglés Platelet-rich plasma (PRP) has emerged as an alternative in periodontal therapy. Presently, there is an evidence-based learning curve showing a first stage when it was used as cementing biomaterial as well as bone tissue regeneration stimulant. In a second current stage based and substantiated on biological evidence, it is applied for soft tissue wounds healing. This has elicited great expectations in several medical specialties, including dentistry. Method: The case here presented is of a healthy, non-smoker, 29 year old female patient who attended the Graduate and Research School, National School of Dentistry, National University of Mexico (UNAM). Diagnosis emitted was localized aggressive periodontitis. After phase I, the patient was subjected to flap surgery with PRP and bone allograft. Results: The patient was assessed 6 and 12 months after treatment. Based on the six maintenance parameters established by Drs. Lang and Tonetti, she was classified as presenting low risk of periodontal disease recurrence. Conclusions: Today's clinical operator increasingly understands the need of making decisions based upon scientific evidence. To the present date we recognize that it is biologically possible for a higher platelet concentration to foster healing
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Odontología,
Terapéutica y rehabilitación,
Periodontitis,
Plasma rico en plaquetas,
Aloinjertos,
Huesos,
Cicatrización,
Medicina basada en evidencias
Keyword: Medicine,
Dentistry,
Therapeutics and rehabilitation,
Periodontitis,
Platelet rich plasma,
Allografts,
Bones,
Healing,
Evidence based medicine
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)