Correlatos antropométricos de la obsesión por la musculatura



Título del documento: Correlatos antropométricos de la obsesión por la musculatura
Revue: Revista mexicana de trastornos alimentarios
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000372050
ISSN: 2007-1523
Autores: 1
2
2
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. México
2Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Ecatepec, Ecatepec, Estado de México. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 1
Número: 2
Paginación: 119-124
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español A la fecha, pocos estudios han evaluado la relación entre las medidas antropométricas y la obsesión por la musculatura (OM). Por lo anterior, el propósito de este estudio fue examinar los correlatos antropométricos de la OM. 76 varones universitarios contestaron la Escala de Obsesión por la Musculatura e individualmente se midió su peso, su talla y cuatro panículos adiposos (biceps, triceps, supraescapular y suprailiaco). No se observaron correlaciones significativas entre la puntuación total de la OM y los indicadores antropométricos (índice de masa corporal, densidad corporal, porcentaje de grasa, índice de masa libre de grasa e índice cintura cadera). Los índices antropométricos no se relacionaron con la OM, lo cual sugiere que la composición corporal actual de los participantes no se relaciona con la OM. El hecho de que el índice de masa libre de grasa no se relacionó con la OM es notable porque se esperaría mayor OM en los hombres con musculatura media. Una posible explicación es que la OM podría asociarse con la figura corporal, más que con la masa muscular corporal. Los hallazgos del presente estudio incrementan nuestro conocimiento de la OM en varones y pueden contribuir en el diseño de intervenciones enfocadas a disminuir la OM
Resumen en inglés To date, few studies have assessed the relationship between anthropometric measures and drive for muscularity (DM). Therefore, the purpose of this study was to examine anthropometric correlates of DM. 76 college men answered the Drive for Muscularity Scale, and individually their weight, height and four skinfolds (biceps, triceps, suprascapular, and suprailiac) were measured. There were no significant correlations between DMS total score and anthropometric indicators (body mass index, body density, body-fat percentage, fat-free mass index, and waist to hip ratio). Anthropometric indices were not related to the DM, suggesting that the current body composition of participants was not related to the DM. The fact that the fat-free mass index was not associated with DM is significant because we expect more DM in men with average muscularity. One possible explanation is that the DM could be associated with body shape, rather than lean body mass. The findings of this study increase our understanding of the DM in men and may help in designing interventions to decrease the DM
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Medicina social,
Psiquiatría,
Salud pública,
Obsesión,
Musculatura,
Hombres,
Indice de masa corporal,
Autoimagen,
Escalas,
Autopercepción
Keyword: Medicine,
Psychiatry,
Public health,
Social medicine,
Obsession,
Musculature,
Men,
Body mass index,
Self-image,
Scales,
Self-perception
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)