Eficacia de la ivermectina para el control de nematodos gastrointestinales en burros (Equus asinus) en el altiplano mexicano



Título del documento: Eficacia de la ivermectina para el control de nematodos gastrointestinales en burros (Equus asinus) en el altiplano mexicano
Revue: Revista mexicana de ciencias pecuarias
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000440120
ISSN: 2007-1124
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 11
Número: 2
Paginación: 326-341
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El burro se ha empleado como animal de trabajo durante siglos y el 96 % de la población mundial se encuentra en países en desarrollo. Los nematodos gastrointestinales con resistencia antihelmíntica (RAH) son el problema parasitario más grave de los équidos. Este estudio analiza el fenómeno de RAH a la ivermectina (IVM) en burros, y se consideran umbrales económicos con la evaluación de las prácticas por parte de los propietarios a través de encuestas. Con 53 burros del Altiplano Mexicano, el experimento se dividió en dos etapas: 1) en 53 animales se determinaron umbrales económicos y se formaron los grupos experimentales. 2) se realizó la prueba de la eficacia de la IVM y se establecieron dos grupos experimentales (n= 30), grupo tratado y grupo testigo sin tratamiento. El umbral económico de huevos por gramo de heces fue de 600 y el umbral de la condición corporal (CC) del 91 % de los animales fue aceptable (2.5 a 3.5). A mayor CC, la descarga de huevos obtenida fue menor (P<0.05) de las 100 larvas identificadas, el 63 % fueron ciatostómidos, el resto fueron grandes estrongílidos. En esta población de nematodos, la eficacia de la IVM fue del 100 %. Con las encuestas, el 80 % de los propietarios admite utilizar como única estrategia el servicio de los médicos veterinarios zootecnistas voluntarios, el cual consiste en IVM al 1%. La IVM es un recurso todavía valioso y debe utilizarse adecuadamente para evitar RAH. Este es el primer paso para la desparasitación selectiva dirigida en équidos en México
Resumen en inglés The donkey has been used as a working animal for centuries, and 96 % of the world population of this species is in developing countries. Gastrointestinal nematodes with anthelmintic resistance (AHR) are the most serious parasitic problem in equidae. This study analyzes the phenomenon of AHR to ivermectin (IVM) in donkeys, and economic thresholds, with an evaluation of the practices by the owners through surveys, are considered. Based on 53 donkeys from the Mexican High Plateau, the experiment was divided into two stages: 1) economic thresholds were determined for 53 animals, and the experimental groups were formed. 2) the IVM efficacy test was performed, and two experimental groups (n= 30) were established: the treated group and the control group, without treatment. The economic threshold of eggs per gram of feces was 600, and the threshold of body condition (BC) of 91 % of the animals was acceptable (2.5 to 3.5). At a higher BC, the egg discharge obtained was lower (P<0.05). Of the 100 larvae identified, 63 % were cyathostomidae, and the rest were large strongyles. In this nematode population, IVM efficacy was 100 %. Eighty, 80% of the surveyed owners admit that they use as the only strategy the treatment provided by volunteer Veterinarians, which consists of 1% IVM. This antiparasitic is still a valuable resource and must be used properly in order to prevent AHR. This is the first step toward targeted selective deworming in equidae in Mexico
Disciplinas: Medicina veterinaria y zootecnia,
Biología
Palabras clave: Equinos,
Parasitología,
Helmintos,
Burros,
Equus asinus,
Nemátodos gastrointestinales,
Ivermectina,
Resistencia antimicrobiana
Keyword: Equines,
Parasitology,
Helminths,
Donkeys,
Equus asinus,
Gastrointestinal nematodes,
Ivermectin,
Antimicrobial resistance
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)