Reconstrucción de la precipitación anual para la región oriental del Estado de Tlaxcala



Título del documento: Reconstrucción de la precipitación anual para la región oriental del Estado de Tlaxcala
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000399042
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
2
2
3
2
Instituciones: 1Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Agricultura y Zootecnia, Durango. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera, Gómez Palacio, Durango. México
3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Sitio Experimental Tlaxcala, Chiautempan, Tlaxcala. México
Año:
Periodo: May-Jun
Volumen: 5
Número: 23
Paginación: 110-130
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los anillos de crecimiento de Pinus cembroides se emplearon como proxy para reconstruir la variabilidad histórica de la precipitación anual durante 159 años (1850 a 2008) en la región oriental del estado de Tlaxcala. La reconstrucción mostró alta variación interanual y entre décadas en las lluvias. Las sequías más intensas se registraron para los periodos de 1887 a 1904, de 1969 a 1975 y de 1982 a 1991; de igual manera, se detectaron lapsos con precipitaciones superiores a la media regional de 1860 a 1863, de 1867 a 1876, de 1905 a 1909, de 1934 a 1940, de 1967 a 1969, de 1981 a 1982, de 1992 a 1993 y de 2000 a 2001. De mediados del siglo XX a principios del XXI se observó una influencia positiva de la Oscilación del Sur El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés) sobre la alteración de la precipitación en años específicos, así como en la aparición tardía del Monzón de Norteamérica (NAMS, por sus siglas en inglés), particularmente, de 1970 a 1974, de 1988 a 1989 y de 1998 a 1999, lo que provocó fuertes periodos secos, que tuvieron un impacto social y económico importante; un ejemplo claro es el que aconteció en los años 70, cuando la interacción de ambos fenómenos dio origen al agostamiento más intenso en el periodo analizado para esta zona del estado
Resumen en inglés The ring-width index of Pinus cembroides was taken as "proxy" to reconstructed historical precipitation variability in eastern Tlaxcala region. The annual precipitation was reconstructed for 159 years (1850-2008) and indicated high inter-annual and decadal variability. The most intense droughts were reconstructed for the 1887 to 1904, 1969 to 1975, and 1982 to 1991 periods. Wet episodes occurred from 1860 to 1863, 1867 to 1876, 1905 to 1909, 1934 to 1940, 1967 to 1969, 1981 to 1982, 1992 to 1993, and 2000 to 2001. From the middle of the 20th century to the early years of 21st century, the ENSO phenomenon showed a significant influence on the precipitation variability, for intense ENSO years, in particular. Likewise, severe ENSO events were also related to the late start of NAMS, particularly for the 1970 - 1974, 1988 -1989 and 1998- 1999 periods, causing decrease in rainfall (severe droughts), a situation that affected agriculture production, which provoked an intense social and economic impact; a clear example is the severe drought of the 1970's, when the interaction of both phenomena gave rise to the worst drought in the last 159 years for the eastern region of Tlaxcala state
Disciplinas: Agrociencias,
Geociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Ciencias de la atmósfera,
Pinus cembroides,
Dendrocronología,
Anillos de crecimiento,
Precipitación anual,
Reconstrucción,
El Niño Oscilación del Sur (ENSO),
NAMS,
Tlaxcala,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Earth sciences,
Silviculture,
Atmospheric sciences,
Pinus cembroides,
Dendrochronology,
Growth rings,
Annual precipitation,
Reconstruction,
El Niño-Southern Oscillation (ENSO),
NAMS,
Tlaxcala,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)