Producción y tasa de descomposición de hojarasca en Acahuales de selva caducifolia en Chiapas



Título del documento: Producción y tasa de descomposición de hojarasca en Acahuales de selva caducifolia en Chiapas
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000385805
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
1
2

Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Experimental Bajío, Guanajuato. México
2El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 4
Número: 20
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los bosques y otros ecosistemas terrestres fungen como fuentes o sumideros de carbono a partir de su estado de conservación; una fracción substancial del fijado anual de este elemento al suelo se deriva de la descomposición de la hojarasca, que se altera por el cambio de uso de suelo. Es necesario, entonces, conocer dichas dinámicas en el proceso, así como en la producción y acumulación de este material. Por esa razón se diseñó un estudio en el que se establecieron cuatro parcelas permanentes de muestreo en acahuales de selva caducifolia de diferentes edades en Chiapas, México; en cada una se colocaron 15 trampas (de 1.0 m2) y 36 bolsitas de descomposición con 10 g de hojas (peso seco). El periodo de muestreo fue de octubre de 2009 a septiembre de 2010. La mayor caída de hojarasca ocurrió de marzo a mayo, cuando el componente hoja fue el preponderante con más de 64 % del total; el acahual más joven presentó la mayor producción, con 5.05 t ha-1 año-1. En contraste, la tasa de descomposición (k) fue más rápida para el acahual de mayor edad; se estimó un lapso de 75.9 días para actuar sobre 50 % del material y 504.3 días para 99 % del mismo. Los resultados indican que la edad de los acahuales es determinante para la producción y la tasa de descomposición de la hojarasca, lo cual es importante para estimar la acumulación de carbono en estos sistemas
Resumen en inglés Forests and other terrestrial ecosystems act as carbon sources or sinks from their conservation status; a substantial fraction of this element that each year is fixed to the ground is derived from the decomposition of litter, which is altered by the change of land use. Therefore, it is then necessary to know these dynamics involved in this process and in the production and accumulation of this material. For this reason a study was designed in which four permanent sampling plots were established in deciduous forest fallows ("acahual") of different ages in Chiapas, Mexico, in each one of them were placed 15 traps (1.0 m2 area ) and 36 decomposition bags with 10 g of leaves (dry weight). The sampling period was from October 2009 to September 2010. The greatest litterfall occurred from March to May, when leaves were the predominant component with more than 64 % of the total; the youngest acahual registered the highest production (5.05 t ha -1 yr -1). In contrast, the decomposition rate (k) was faster for the more mature acahual; estimated within 75.9 days to act on 50% of the material and 504.3 days for 99 % thereof. Results show that the age of acahual is critical for the production and the rate of litter decomposition, which is important for estimating carbon accumulation in these systems
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Botánica,
Ecología,
Acahual,
Bosque caducifolio,
Hojarasca,
Reservas de la biósfera,
Chiapas,
México
Keyword: Biology,
Botany,
Ecology,
Acahual,
Deciduous forest,
Litter,
Biosphere reserves,
Chiapas,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)