Procesos de deforestación y reducción de densidad del arbolado del Parque Nacional Nevado de Toluca



Título del documento: Procesos de deforestación y reducción de densidad del arbolado del Parque Nacional Nevado de Toluca
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000399038
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
2
2
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México. México
2Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Toluca, Estado de México. México
Año:
Periodo: May-Jun
Volumen: 5
Número: 23
Paginación: 42-63
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Históricamente las áreas naturales de alta montaña en México han sufrido de presión a sus recursos naturales provocados por diversos factores como la extracción de recursos maderables y las plagas y enfermedades. Los intentos de zonificación resultan muy generalistas y se hace imposible hacer una evaluación de las transiciones menores de 10 años, debido a que los procesos necesarios para su evaluación suponen una elevada inversión en tiempo para tener un producto detallado y funcional. Para el Parque Nacional Nevado de Toluca se elaboró un mapa de ocupación del suelo para 2009 con una imagen SPOT basado en la categorización Cetenal de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000 para 1972 y se contrastó con la más reciente actualización para el año 2000 como referencia. Se realizó una sobreposición de los mapas de ocupación del suelo para los años 2000 y 2009 para hacer la interpretación interactiva por sectores de las transiciones en el periodo de estudio. Así se obtuvieron las áreas en donde se ha verificado deterioro en terrenos forestales. Las áreas con mayor dinámica negativa son los bosques de pino, por efectos de deforestación y de pérdida de densidad del arbolado. Se calculó una tasa general de 35 ha año-1, contra solo 3 ha año-1 de bosques recuperados. Se concluye que el área natural protegida está sujeta a intensos procesos de tala selectiva de manera ilegal o por saneamiento
Resumen en inglés Historically, the natural resources of the high mountain areas of Mexico have undergone pressures due to various factors such as timber extraction, pests and diseases. Zoning attempts have been very general, and it is impossible to assess the transitions that occur in periods of less than 10 years, because adequate assessment requires processes that involve a high time investment in order to obtain a highly detailed and functional product. A land cover map of the Nevado de Toluca National Park (PNNT) was made in 2009 with a SPOT image based on the land use categorization by Cetenal and on vegetation charts with a 1:50 000 scale for the year 1972. As a reference, this map was contrasted with the most recent update of this image, produced in the year 2000. The land cover maps for the years 2000 and 2009 were superimposed in order to carry out an interactive interpretation by sectors of the transitions that took place during the study period. This made it possible to estimate the areas in which the forest cover has suffered damaging processes. The areas with the most dynamic degradation were found to be the pine forests, where the damages were due to deforestation and loss of tree density. There is an overall deforestation rate of 35 has year-1, versus a mere 3 has year-1 of recovered forests. It was concluded that the protected area is subject to intense selective logging processes that occur illegally or for sanitation purposes
Disciplinas: Agrociencias,
Geografía
Palabras clave: Silvicultura,
Cartografía,
Deforestación,
Sistemas de Información Geográfica (SIG),
Densidad poblacional,
Parque Nacional Nevado de Toluca,
Estado de México,
Fotointerpretación,
Uso del suelo,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Geography,
Silviculture,
Cartography,
Deforestation,
Geographic Information Systems (GIS),
Population density,
Nevado de Toluca National Park,
State of Mexico,
Photointerpretation,
Land use,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)