Obtención de azúcares fermentables desde residuos de cartón para cultivar levaduras de interés biotecnológico



Título del documento: Obtención de azúcares fermentables desde residuos de cartón para cultivar levaduras de interés biotecnológico
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000391223
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Guadalajara, Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Guadalajara, Jalisco. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 6
Número: 28
Paginación: 88-105
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español Se estudió el efecto de diferentes condiciones de hidrólisis ácida (tipo y concentración de ácido, relación sólido: líquido, temperatura) sobre la obtención de azúcares fermentables a partir de residuos de cartón. El hidrolizado resultante se describió en términos de la concentración y tipo de azúcares así como del contenido de compuestos fenólicos. Después dicho hidrolizado se evaluó como fuente de carbono para el crecimiento de las levaduras oleaginosas de Rhodotorula glutinis y Cryptococcus curvatus, que fue previamente destoxificado con carbón activado, con el fin de disminuir la concentración de compuestos inhibidores del crecimiento microbiano, tales como derivados fenólicos generados durante el proceso de hidrólisis ácida. Se obtuvo un hidrolizado con una concentración máxima de azúcares fermentables de 20.9 g L-1 bajo las siguientes condiciones: catalizador, ácido sulfúrico al 10 %, temperatura, 125 °C, relación sólido: líquido, 60 g L-1. La glucosa resultó ser el principal carbohidrato presente y se detectó una pequeña proporción de oligosacáridos. Se encontraron 328.7 mg L-1 de compuestos fenólicos totales como subproductos de la hidrólisis del cartón. Respecto al crecimiento microbiano, los resultados sugieren que R. glutinis es tolerante al hidrolizado sin destoxificar, alcanzando hasta 8.1 g L-1 de biomasa, mientras que C. curvatus no fue capaz de desarrollarse en este, a pesar de haberse destoxificado con diferentes concentraciones de carbón activado. Se concluye que los residuos de cartón son una fuente importante de azúcares para ser utilizados en procesos de fermentación
Resumen en inglés The effect of different acid hydrolysis conditions (acid concentration, solid:liquid ratio and temperature) on the production of fermentable sugars from cardboard waste was studied. The hydrolysate so obtained was characterized with regard to the sugar concentration and specific monosaccharides composition as well as to the phenolic compounds content. Next its use as carbon source for the growth of the yeasts Rhodotorula glutinis and Cryptococcus curvatus was evaluated. The hydrolysate was previously detoxified with activated charcoal in order to decrease the concentration of growth-inhibitory compounds, such as phenolics produced during the acid hydrolysis process. An hydrolysate with a maximum fermentable sugars concentration of 20.9 g L-1 was obtained under the following conditions: catalyst, sulfuric acid 10 %, temperature, 125 °C, solid:liquid ratio, 60 g L-1. The main carbohydrate present in the hydrolysate was glucose. Concerning to the hydrolysis byproducts it was found 328.7 mg L-1 of phenolic compounds. About the microbial growth, the results suggest that R. glutinis is able to tolerate the inhibitory compounds present in the hydrolysate producing up to 8.1 g L-1 of biomass, while C. curvatus was unable to growth on this carbon source. It is concluded that the findings of the present study demonstrated that the cardboard waste is a potential source of fermentable sugars to be used in biotechnology processes for obtaining microbial metabolites of commercial interest
Disciplinas: Ingeniería,
Química
Palabras clave: Ingeniería de materiales,
Ingeniería química,
Fermentaciones,
Azúcar,
Cryptococcus curvatus,
Rhodotorula glutinis,
Levaduras,
Biotecnología
Keyword: Engineering,
Chemistry,
Chemical engineering,
Materials engineering,
Fermentation,
Sugar,
Cryptococcus curvatus,
Rhodotorula glutinis,
Yeasts,
Biotechnology
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)