Jerarquización de cadenas forestales ante la vulnerabilidad al cambio climático en el Estado de México



Título del documento: Jerarquización de cadenas forestales ante la vulnerabilidad al cambio climático en el Estado de México
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000392307
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
3
1
1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, México, Distrito Federal. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Chapingo, Estado de México. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 5
Número: 21
Paginación: 8-23
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El cambio climático es una realidad a nivel mundial y las masas forestales del Estado de México, al igual que en otras localidades, tienen un rol determinante en la mitigación de este fenómeno. Asimismo, la priorización de las cadenas productivas del subsector forestal pueden orientar y ayudar a los tomadores de decisión hacia dónde dirigir recursos monetarios para incrementar su actividad. La jerarquización de esas cadenas se apoya, fundamentalmente, en dos dimensiones: importancia socioeconómica y competitividad; mismas a las que se les asigna, de acuerdo al método del International Service for National Agricultural Research, un valor de 100 puntos a cada una de ellas, con el fin de hacer más fácil su comprensión. Los criterios utilizados para el caso de la primera dimensión son el tamaño, dinamismo y especialización de las cadenas productivas forestales, y para la segunda se toman en cuenta la productividad y sustentabilidad, además se consideran diversas variables para su calificación en los sectores primario y secundario en que inciden. Una vez valoradas, se procede a graficarlas y ubicarlas dentro de una matriz de posicionamiento dividida en cuatro cuadrantes, y bajo esta óptica se definen diversas estrategias. Las cadenas forestales productivas analizadas con mayor calificación fueron la de oyamel, pino y encino con valoraciones de 109, 96 y 90 puntos, respectivamente, que se obtuvieron de las sumas de las dos dimensiones
Resumen en inglés Climate change is a worldwide reality, and the forest masses of the State of Mexico, like those of other localities, play a decisive role in the mitigation of this phenomenon. Likewise, the prioritization of the productive chains of the forest subsector can orient decision makers and help them determine in what direction to channel the monetary resources in order to increase their activity. Basically, the hierarchization of those chains is supported on two dimensions: socioeconomic importance and competitiveness; according to the method of the International Service for National Farming Research, these are assigned a value of 100 points each, so as to make them easier to understand. The criteria utilized for the first dimension are the size, dynamism and specialization of the forest productive chains, and for the second, productivity and sustainability; besides, several different variables are considered for grading in the secondary and primary sectors on which they exert an impact. Once they have been valued, they are charted and located within a positioning matrix divided into four quadrants, and diverse strategies are defined based on this perspective. The analyzed productive forest chains with the highest score were those of the sacred fir, pine and red oak, with appraisals of 109, 96 and 90 points, respectively, obtained from the sums of the two dimensions
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Ecología,
Oyamel,
Pino,
Encino,
Bosques,
Competitividad,
Cambio climático,
Estado de México,
Productos forestales,
Socioeconomía,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Ecology,
Pine,
Oak,
Oyamel,
Forests,
Competitiveness,
Climate change,
Forest products,
State of Mexico,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)