Huertos semilleros clonales: una alternativa para los programas de reforestación en Veracruz



Título del documento: Huertos semilleros clonales: una alternativa para los programas de reforestación en Veracruz
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000385829
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Forestales, Jalapa, Veracruz. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 4
Número: 20
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En México existe gran interés por desarrollar programas de mejoramiento genético forestal (MGF) que utilicen especies nativas con importancia económica dentro de este sector. Los distintos métodos de propagación vegetativa permiten obtener masivamente clones que comparten la misma secuencia de ADN con la planta donante. Los huertos semilleros mejoran la calidad productiva de las especies, por lo que constituyen una estrategia atractiva. El objetivo del trabajo que se describe a continuación consistió en organizar un huerto semillero clonal (HSC) con Pinus patula, en el ejido Ingenio El Rosario, municipio Xico, Veracruz para producir semillas de calidad. Se realizaron 3 000 injertos de 100 árboles seleccionados mediante la técnica de injertado de púa lateral. Debido a las condiciones ambientales extremas, la supervivencia en vivero fue de 29 %. El HSC se estableció en septiembre de 2012 en una superficie de 4.725 ha, conforme al diseño experimental de 18 bloques completos en un arreglo sistemático. Se utilizaron 873 injertos de 98 clones y siete meses después de su establecimiento, se corroboró que la supervivencia fue de 70 % y quedaron representados 611 y 88, respectivamente En julio de 2013 se replantaron 244 injertos más, provenientes de 43 clones. Se recomienda incorporar cada año más rametos de aquellos clones que tengan menor presencia en la plantación, con la finalidad de aumentar la diversidad genética en la producción de semilla
Resumen en inglés In Mexico, there is interest in developing forest tree improvement (FTI) programs with native species of forestry importance. Graft propagation allows the obtainment of clones with identical genetic characteristics to the selected stock plant. Seed orchards are a strategy of the FTI program to improve the production quality of forest species. The aim of this study was to establish a Pinus patula clonal seed orchard (CSO) at the Ejido Ingenio El Rosario, municipality Xico, Veracruz to produce quality forest seed. There were a total of 3 000 grafts of 100 trees selected from P. patula by the technique of grafting the lateral bud. A 29 % nursery survival rate of grafts was obtained because the presence of extreme environmental conditions. The CSO was established in September 2012 in an area of 4.725 has, with 873 grafts of 98 clones, according to the experimental design of 18 blocks complete with systematic arrangement. The survival rate was 70 % at 7 months after the establishment of the CSO, leaving 611 grafts of 88 clones. In July 2013, 244 grafts of 43 clones were replanted. Finally, it is advisable to add more grafts each year, of those clones that are underrepresented, in order to increase the genetic diversity in seed production
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Pinus patula,
Mejoramiento genético,
Clones,
Diversidad genética,
Reforestación,
Semillas,
Injertos,
Veracruz,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Silviculture,
Pinus patula,
Genetic improvement,
Clones,
Genetic diversity,
Reforestation,
Seeds,
Grafts,
Veracruz,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)