Evaluación de dos módulos agroforestales con "cultivo en callejones" en la sierra purépecha, Michoacán



Título del documento: Evaluación de dos módulos agroforestales con "cultivo en callejones" en la sierra purépecha, Michoacán
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000392360
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
1
1
2
Instituciones: 1Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Uruapan, Uruapan, Michoacán. México
2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología, Morelia, Michoacán. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 5
Número: 22
Paginación: 40-57
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En Michoacán, un millón de hectáreas se dedican a cultivos de baja productividad que además degradan el suelo y registran poca rentabilidad. Se estima que dos millones de hectáreas son susceptibles de recuperarse mediante reforestaciones y plantaciones comerciales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los componentes tanto agrícolas como forestales en dos módulos establecidos con la modalidad de cultivo en callejones: uno en la comunidad indígena de San Lorenzo, Uruapan (1996), y otro en Cheranástico, Paracho (1999). El primero, a 11 años de su implementación no mostró diferencias importantes entre los espaciamientos, de acuerdo con los parámetros dasométricos evaluados (altura total, diámetro normal, volumen, supervivencia, sanidad y vigor) y la avena tuvo un rendimiento en 1999 de 6.5 t ha-1 de peso verde y durante el ciclo 2000, de 2.8 t ha-1, lo que se atribuye al crecimiento de las ramas que redujeron el área adecuada para su desarrollo, por el efecto de la sombra. El segundo, a ocho años de su instauración, tuvo variaciones significativas respecto al diámetro normal con espaciamiento 2.5 x 4.0 m. y Pinus greggii presentó mayor crecimiento diamétrico en esta configuración. Se concluye que el espaciamiento óptimo para el establecimiento de plantaciones agroforestales en la Sierra Purépecha es de 2.5 x 4.0 m, y al utilizarlo en callejones es posible obtener una producción mixta
Resumen en inglés In Michoacan, a million hectares are devoted to low productivity crops which, besides, degrade the soil and have a low profitability. Two million hectares are estimated to be likely to recover through reforestation and commercial plantations. The purpose of this paper was to assess the agricultural and forestry components in two modules established as alley cropping: one in the indigenous community of San Lorenzo, Uruapan (1996) and one in Cheranástico, Paracho (1999). The former did not show significant differences between spacings 11 years after its implementation, according to the assessed dasometric parameters (total height, normal diameter, volume, survival, health and vigor). In 1999 oats had a yield of 6.5 t ha-1 of green weight, and during the 2000 cycle, of 2.8 t ha-1; this can be attributed to the growth of branches that reduced the adequate area for this crop's development, due to the shade effect. The latter module showed significant variations as to the normal diameter with a spacing of 2.5 x 4.0 m after eight years of established; this configuration allows a larger diametric growth of P. greggii. We conclude that the optimal spacing for the establishment of agroforestry plantations in the Purepecha Sierra is 2.5 x 4.0 m, and by using it in alley croppings, it is possible to obtain a combined yield
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Ecología,
Reforestación,
Sistemas agroforestales,
Avena,
Pinus greggii,
Pinus pseudostrobus,
Michoacán,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Ecology,
Reforestation,
Agroforestry systems,
Oat,
Pinus greggii,
Pinus pseudostrobus,
Michoacan,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)