Distribución geográfica y ecológica de 13 especies de hongos silvestres comestibles en Oaxaca



Título del documento: Distribución geográfica y ecológica de 13 especies de hongos silvestres comestibles en Oaxaca
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000392312
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
1
1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 5
Número: 21
Paginación: 76-93
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Oaxaca es uno de los estados más ricos de México, tanto por su diversidad cultural como biológica, por lo que es importante el estudio e inventario de su biota. Sus habitantes poseen una vasta tradición en la recolección y consumo de hongos silvestres; sin embargo, para incluirlos en los programas de manejo integral de los bosques es necesario conocer sus requerimientos ecológicos y sus características biológicas, así como sus áreas de distribución, lo que implica el mapeo y monitoreo de sus poblaciones silvestres. En este contexto, se planteó sistematizar el conocimiento sobre el hábitat y distribución geográfica de 13 especies de macromicetos comestibles de importancia biológica y socioeconómica asociados a los bosques templados de Oaxaca, mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG), con el fin de generar un mapa de la distribución espacial conocida para dichos taxa, elaborado a partir de información bibliográfica y de herbarios. Las especies recolectadas en una mayor diversidad de ambientes fueron Cantharellus cibarius y Lycoperdon perlatum. A pesar del sesgo generado por la distribución espacial de las recolectas consideradas, ya que estas se concentran en regiones específicas, los SIG son una herramienta útil para determinar la distribución actual de los recursos fúngicos
Resumen en inglés Oaxaca is one of the riches states in Mexico, both culturally and for its biodiversity, so it is important to study and make an inventory of its biota. Its people have a rich tradition in the collection and/or consumption of various wild mushrooms, but in order to include them in forest management plans, it is necessary to know their ecological requirements and their biological characteristics as well as its distribution areas, which implies mapping and monitoring their wild populations. Therefore, it is was planned to systematize the knowledge about their habitat, phenology and distribution of 13 species of edible macrofungi of biological and socio-economic importance associated to the temperate forests of Oaxaca, by using GIS to generate a map of known spatial distribution of these species, starting from the information in literature and that that belong to several herbaria. The taxa collected in a wider range of environments were Cantharellus cibarius and Lycoperdon perlatum. Despite the bias generated by the spatial distribution of the analyzed collections, since they are gathered at specific regions, SIGs are a useful tool to determine the present distribution of fungic resources
Disciplinas: Biología,
Geociencias
Palabras clave: Hongos,
Cartografía,
Hongos silvestres,
Hongos comestibles,
Distribución geográfica,
Sistemas de Información Geográfica (SIG),
Oaxaca,
México,
Bosques templados
Keyword: Biology,
Earth sciences,
Fungi,
Cartography,
Wild mushrooms,
Edible mushrooms,
Geographical distribution,
Geographic Information Systems (GIS),
Oaxaca,
Temperate forests,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)