Análisis de la diversidad genética del germoplasma de teca (Tectona grandis L. f.) en Ecuador



Título del documento: Análisis de la diversidad genética del germoplasma de teca (Tectona grandis L. f.) en Ecuador
Revue: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000392314
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
3
2
Instituciones: 1Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Investigación Científica y Tecnológica, Los Ríos. Ecuador
2Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica, Reynosa, Tamaulipas. México
3Universidad de Guayaquil, FLaboratorio de Biotecnología, Guayaquil, Guayas. Ecuador
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 5
Número: 21
Paginación: 108-121
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español La teca (Tectona grandis) es una especie originaria de Indochina que fue introducida a Ecuador en 1950, donde actualmente tiene alta demanda en el sector maderero. Existen escasos estudios locales que abordan temas de genética de poblaciones y mejoramiento en especies forestales de importancia económica en el país, lo cual es fundamental para conocer la diversidad y las relaciones entre poblaciones y fuentes de semilla, así como para identificar ejemplares que resistan condiciones adversas, ya que son los más aptos para utilizarse en la obtención de individuos con mayor productividad y rendimiento mediante herramientas biotecnológicas. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la diversidad y las relaciones genéticas de diez poblaciones de teca (seis de Ecuador, tres de Costa Rica y una de Honduras) con marcadores RAPD. El análisis de datos indicó la formación de dos grupos poblacionales, uno incluyó a las de Ecuador y el otro se conformó con las de Costa Rica y Honduras. Las poblaciones ecuatorianas, probablemente, provienen de Pichilingue (INIAP) o Granada, que a su vez son los más antiguas y con mayor diversidad genética en el país. Las introducciones posteriores de la especie, procedentes de Centroamérica, no resultaron emparentadas con las previamente establecidas. Los resultados evidencian la variabilidad de la teca como producto de la constante polinización libre y natural, así como la introducción de nuevas fuentes génicas
Resumen en inglés Teak (Tectona grandis) is a native species of Indochina that was introduced in 1950 into Ecuador, where it is currently in high demand in the timber industry. There are few local studies on population genetics and on the improvement of economically important forest species in this country, despite the fact that such studies are essential to find out about the diversity of and the relationships between populations and seed sources, as well as to identify the specimens that are resistant to adverse conditions, since these are the most suitable for the obtainment of specimens with a higher productivity and yield through the use of biotechnological tools. The purpose of this study was to analyze the genetic diversity of and relationships between ten teak populations (six from Ecuador, three from Costa Rica, and one from Honduras) with RAPD markers. The data analysis pointed at the formation of two population groups -one of which included the populations from Ecuador, while the other comprised those from Costa Rica and Honduras. The Ecuadorian populations probably come from those of Pichilingue (INIAP) or Granada, which are the oldest and the richest in genetic diversity in the country. Later introductions of the species from Central America had no kinship with those previously established. The results evince the variability of teak as the product of the ongoing free natural pollination, as well as of the introduction of new gene sources
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Genética,
Tectona grandis,
Germoplasma,
Variabilidad genética,
RAPD,
Genética de poblaciones,
Ecuador
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Genetics,
Tectona grandis,
Germplasm,
Genetic variability,
RAPD,
Population genetics,
Ecuador
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)