Industrialización y transnacionalización de la agricultura mexicana



Título del documento: Industrialización y transnacionalización de la agricultura mexicana
Revue: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000426558
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Texcoco, Estado de México.
Año:
Periodo: Abr-May
Volumen: 7
Número: 3
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Las discusiones relacionadas con el campo mexicano se caracterizan por su diversidad, polarización y por proponer políticas agrícolas distintas e incluso opuestas. Los objetivos de esta investigación fueron: a) caracterizar la etapa actual del desarrollo de la agricultura mexicana con base en los resultados de investigaciones empíricas; b) recabar información sobre el grado de penetración del capital nacional y extranjero en esta actividad económica; y d) definir las características que debe tener una política agrícola adecuada a la naturaleza de la agricultura mexicana actual, a su problemática y, sobre todo, a sus retos presentes y futuros. El método consistió en estudiar y cuantificar las formas de producción existentes en la agricultura, así como las transformaciones que han sufrido a consecuencia de la apertura comercial y del creciente flujo de capitales. Se concluyó que la agricultura mexicana es predominantemente capitalista, está en la parte inicial de la fase II, la fase intensiva y de industrialización, y tiene un alto grado de transnacionalización en la producción, en la producción de maquinaria, insumos y bienes intermedios, en el financiamiento, en el acopio, comercialización e industrialización. En consecuencia, se requiere de una política agrícola integral, acorde con las necesidades de la agricultura mexicana en la fase II de su desarrollo y que responda eficientemente a los retos que impone el desarrollo de la economía y la sociedad de México; una política que tome en cuenta las necesidades de equidad, el cambio climático, el desarrollo sustentable, la soberanía y la independencia del país
Resumen en inglés Discussions related to the Mexican countryside are characterized by their diversity, polarization and propose different and even opposite agricultural policies. The objectives of this research were: a) to characterize the current stage of development of Mexican agriculture based on the results of empirical research; b) to obtain information about the degree of penetration of domestic and foreign capital in this economic activity; and c) define the characteristics that must have adequate agricultural policy to the nature of the current Mexican agriculture, its problems and, above all, its present and future challenges. The method was to study and quantify the existing forms of production in agriculture, as well as the transformations that have suffered as a result of trade liberalization and the increasing flow of capital. It was concluded that Mexican agriculture is predominantly capitalist, is in the initial part of phase II, intensive and industrialization phase, and has a high degree of transnationalization in production, in the production of machinery, raw materials and intermediate goods, financing, in the collection, commercialization and industrialization. Consequently, it requires a comprehensive agricultural policy, according to the needs of Mexican agriculture in phase II of development and respond successfully to the challenges posed by the development of the economy and society of Mexico; a policy that takes into account the needs of equity, climate change, sustainable development, sovereignty and independence
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia económica,
Historia regional,
Agricultura,
México,
Industrialización,
Sistemas agrícolas,
Desarrollo agrícola
Keyword: Economic history,
Regional history,
Agriculture,
Mexico,
Industrialization,
Agricultural systems,
Agricultural development
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)