Formación de un patrón heterótico con líneas templadas y tropicales de maíz



Título del documento: Formación de un patrón heterótico con líneas templadas y tropicales de maíz
Revue: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000426542
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
2
2
3
Instituciones: 1Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. México
2Universidad de Guadalajara, Instituto de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Fitogenéticos, Zapopan, Jalisco. México
3Dow AgroSciences de México, S.A. de C.V., Zapopan, Jalisco. México
Año:
Periodo: Abr-May
Volumen: 7
Número: 3
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En los programas de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) enfocados a la generación de híbridos, es determinante disponer de fuentes de germoplasma y contar con información respecto a grupos y patrones heteróticos que ayuden en la planeación de los cruzamientos. Este trabajo se efectuó con el propósito de formar un patrón heterótico con base en el desarrollo de poblaciones de maíz generadas con dos líneas templadas amarillas (Stiff Stalk (SS) y Non-Stiff Stalk (NSS)) en cruzas con dos líneas blancas tropicales (Tuxpeño (TUX) y Cateto (CAT)). Con las líneas se formaron cuatro cruzas simples posibles (SS/TUX, SS/ CAT, NSS/TUX y NSS/CAT), y con estas se hicieron dos híbridos dobles no emparentados (SS/TUX//NSS/CAT y SS/CAT//NSS/TUX), para identificar en ensayos de rendimiento el de mejor desempeño; el cual, indicaría las mejores combinaciones tropical-templadas. Los ensayos fueron establecidos en cinco localidades del Subtrópico (Zapopan, León, Silao, Irapuato y Villagrán, en el ciclo primavera-verano 2011). El diseño experimental empleado fue bloques completos al azar. Los resultados mostraron diferente potencial productivo de los híbridos dobles, siendo SS/TUX//NSS/CAT el mejor, destacándose también por la humedad de grano a cosecha, acame de raíz y tallo, mazorcas podridas, pudrición de tallo por Fusarium y mancha foliar causada por Cercospora. Basado en los resultados, se definió un patrón heterótico formado por un grupo “A” que se integra con la combinación de las líneas Stiff Stalk y Tuxpeño y el grupo heterótico opuesto “B” integrado por la cruza de las líneas Non-Stiff Stalk y Cateto
Resumen en inglés In breeding programs corn (Zea mays L.) focused on the generation of hybrids, it is crucial to have sources of germplasm and have information about groups and heterotic patterns to help in planning the crossovers. This work was carried out with the purpose of forming a heterotic pattern based on the development of maize populations generated with two yellow temperate lines (Stiff Stalk (SS) and Non-Stiff Stalk (NSS) in crosses with two tropical white lines (Tuxpeño (TUX) and Hick (CAT)). With four possible single crosses lines (SS/TUX, SS/CAT, NSS/TUX and NSS/CAT) were formed, and these two double hybrids unrelated (SS/TUX//NSS/CAT and SS/CAT//NSS/TUX) to identify performance tests the best performance; which would indicate the best tropical- temperate combinations. The trials were established in five locations in the subtropics (Zapopan, Leon, Silao, Irapuato and Villagran, in the spring-summer 2011). The experimental design was a randomized complete block. The results showed different productive potential of double hybrids, with SS/TUX//NSS/CAT best, also highlighted by the grain moisture at harvest, root lodging and stalk, ear rot, Fusarium stalk rot and leaf spot Cercospora. Based on the results, a heterotic pattern formed by an "A" group that integrates with the combination of the lines Stiff Stalk and Tuxpeño and the opposite heterotic "B" formed by the cross of Non-Stiff Stalk lines group was defined and hick
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Gramíneas,
Fitotecnia,
Mejoramiento genético,
Maíz,
Híbridos,
Zea mays,
Aptitud combinatoria,
Patrones heteróticos,
Variabilidad genética
Keyword: Gramineae,
Crop husbandry,
Genetic improvement,
Maize,
Zea mays,
Hybrids,
Combining abilities,
Genetic variability,
Heterotic patterns
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)