Efecto del fertirriego y labranza de conservación en propiedades del suelo y el rendimiento de maíz



Título del documento: Efecto del fertirriego y labranza de conservación en propiedades del suelo y el rendimiento de maíz
Revue: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000390316
ISSN: 2007-0934
Autores: 1

2
2
3
4
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental San Luis Potosí, San Luis Potosí. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Pabellón, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. México
3Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía, San Luis Potosí. México
4Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Ago-Sep
Volumen: 5
Número: 6
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español Durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2009-2011 se realizaron trabajos de investigación en el Campo Experimental San Luis del INIFAP con el objetivo de evaluar el efecto del fertirriego y labranza de conservación en algunas propiedades del suelo y el rendimiento de maíz. Se evaluaron tres niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg ha-1 y dos para potasio: 100 y 200 kg ha-1. La preparación del suelo se realizó con el sistema de labranza de conservación. Se utilizó el maíz H-358. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Durante el desarrollo del cultivo se realizaron muestreos de planta para determinar la concentración de nutrientes en el tejido vegetal y generar las curvas de extracción de NPK. Se realizaron muestreos de suelo para determinar el porcentaje de materia orgánica y la biomasa microbiana. Se determinó la velocidad de infiltración y resistencia mecánica del suelo. Al final de cada ciclo, se evaluó el rendimiento de grano y sus componentes. Al aplicar la dosis tradicional de fertilización a través del riego por goteo y dosificada por etapa fenológica y con labranza de conservación se incrementó 35% el rendimiento de maíz en relación con la fertilización al suelo, riego por gravedad y labranza tradicional. Se obtuvieron las curvas de extracción de NPK, herramienta básica para realizar una adecuada fertilización, acorde a las necesidades del cultivo por etapa fenológica
Resumen en inglés During the spring-summer agricultural cycle of 2009-2011 research was conducted in the Experimental Station San Luis from INIFAP in order to evaluate the effect of fertigation and conservation tillage on soil properties and maize yield. Three levels of nitrogen were tested: 200, 300 and 400 kg ha-1 and two for potassium: 100 to 200 kg ha-1. Land preparation was made with the system of conservation tillage. Corn H-358 was used. The experimental design was a randomized block with four replications. During the development of the crop plant samples were made to determine the concentration of nutrients in plant tissue and generate extraction curves of NPK. Soil samples were made to determine the percentage of organic matter and microbial biomass. The infiltration rate and soil strength was determined. At the end of each cycle, grain yield and its components were evaluated. When applying traditional doses of fertilization through drip irrigation and metered by phenological stage and with conservation tillage, maize yield increased 35% in relation to soil fertilization, irrigation by gravity and conventional tillage. Extraction curves NPK, were obtained; a basic tool for proper fertilization according to crop needs by phenological stage
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Fertilización,
Gramíneas,
Suelos,
Maíz,
Fertirriego,
Labranza,
Conservación,
Biomasa microbiana,
Resistencia mecánica,
Infiltración,
San Luis Potosí,
México,
Nutrientes
Keyword: Agricultural sciences,
Fertilization,
Gramineae,
Soils,
Maize,
Fertirrigation,
Tillage,
Conservation,
Microbial biomass,
Mechanical strength,
Infiltration,
Nutrients,
San Luis Potosi,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)