Diversidad de poblaciones nativas de jitomate para germinación en condiciones salinas



Título del documento: Diversidad de poblaciones nativas de jitomate para germinación en condiciones salinas
Revue: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000390326
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
1
1
1
2
1
1
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, Chapingo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Ago-Sep
Volumen: 5
Número: 6
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En México algunas regiones productoras de jitomate a campo abierto como el noroeste presentan problemas de salinidad. Este problema también se presenta en condiciones de invernadero cuando la nutrición y el manejo del riego se hacen de manera inapropiada, esto se agrava cuando se usan aguas pesadas para riego. La salinidad afecta al cultivo del jitomate, por lo que tener materiales tolerantes a esas condiciones sería de gran beneficio. México es rico en diversidad genética de esta especie, misma que puede ser utilizada para buscar fuentes de tolerancia a la salinidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el comportamiento fisiológico de 34 poblaciones de jitomate nativas de Puebla y Veracruz y dos testigos comerciales bajo condiciones salinas usando cinco concentraciones de cloruro de sodio (0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1.0 %), con la finalidad de identificar germoplasma sobresaliente que tolere la salinidad en la etapa de germinación. El experimento se realizó en el Laboratorio de semillas del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en 2013. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, velocidad de germinación, materia seca aérea y materia seca de raíz. Los resultados indican que el vigor de las semillas fue afectado de manera negativa en 100% de las colectas, la germinación en 78% y el desarrollo de las estructuras morfológicas de plántula como raíz, hipócotilo y cotiledones, el efecto negativo fue de un 33 %. De los 36 genotipos probados, ocho colectas presentaron diferentes grados de tolerancia. Estas poblaciones pueden ser utilizadas como fuentes potenciales para el mejoramiento genético
Resumen en inglés In Mexico some tomato growing regions like northwest have salinity problems. This problem also occurs under greenhouse conditions when nutrition and irrigation management are done improperly, this is exacerbated when heavy water is used for irrigation. Salinity affects tomato crops, so having tolerant materials to such conditions would be of great benefit. Mexico is rich in genetic diversity of this species, same that can be used to search for sources tolerant to salinity. The objectives of the study were to evaluate the physiological behavior of 34 populations of native tomatoes from Puebla and Veracruz and two commercial controls under saline conditions using five concentrations of sodium chloride (0, 0.25, 0.5, 0.75 and 1%), in order to identify outstanding germplasm tolerant to salinity in the germination stage. The experiment was performed at the Laboratory of seeds from the Postgraduate College in Agricultural Sciences in 2013. The evaluated variables were: germination percentage, germination rate, aerial dry matter and root dry matter. The results indicate that the seed vigor was negatively affected in 100% of the collections, germination in 78% and development of morphological structures of seedling as root, hypocotyl and cotyledons, the negative effect was 33%. Of the 36 genotypes tested, eight collections showed different degrees of tolerance. These populations can be used as potential sources for breeding
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Hortalizas,
Fisiología vegetal,
Jitomate,
Solanum lycopersicum,
Cloruro de sodio,
Salinidad,
Germinación,
Genotipos,
Especies nativas,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Vegetables,
Plant physiology,
Tomato,
Solanum lycopersicum,
Sodium chloride,
Salinity,
Germination,
Genotypes,
Native species,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)