Revista: | Revista mexicana de agronegocios |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000360571 |
ISSN: | 1405-9282 |
Autores: | Ojeda López, Ruth Noemí1 Mul Encalada, Jennifer1 López Canto, Leonor Elena1 Jiménez Diez, Olivia1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán. México |
Año: | 2010 |
Periodo: | Jul-Dic |
Volumen: | 27 |
Paginación: | 398-410 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el grado de capital social en una microempresa y el impacto que produce en ella. En América Latina, la importancia de este concepto radica en que es un tema que cobra cada vez mayor relevancia ya que diversas disciplinas lo utilizan como marco de referencia, ya no sólo forma parte de la ciencia política y la sociología, sino de la teoría de las organizaciones, economía, comportamiento humano y administración; pone real énfasis en las relaciones entre las personas, entre las organizaciones y no en los individuos como entes aislados. Una de las ventajas del capital social es que puede contribuir a abrir caminos en el análisis de pequeñas comunidades locales desde una perspectiva social y de desarrollo económico. Para este estudio se adoptó un diseño cualitativo debido a la naturaleza de los datos que se manejaron, se utilizó el método de estudio de caso, seleccionando para ello a la microempresa Koolel Kab S. de R.L. Mi. Los resultados mostraron que el origen del grupo fue por iniciativa de sus socias quienes compartían los mismos objetivos. Se constató la presencia de capital social lo cual les ha permitido mayor acceso a información, mejorar su comercialización, conseguir más apoyos, desarrollar nuevos productos e incrementar su producción y ventas. Todo ello permitió concluir que el capital social ha contribuido a mejorar, principalmente, aspectos como aprendizaje y generación de conocimientos, innovación y procesos empresariales |
Resumen en inglés | The present study research identified the level of social capital in a small enterprise and its impact in the company itself. In Latin America, the importance of this concept lies in its relevance because diverse disciplines uses it as a reference setting, today it is used not only as part of political science and sociology, but also as part of the organization theory, economics, human behavior and management. It put emphasis in the relationships among people, among organizations and not in the individuals as isolated subjects. One of its advantages is that the social capital can contribute in the analysis of the small local communities from a social perspective and economical development. Because of the nature of the data handled in this study a qualitative design was adopted, and it was used the method case study, selecting for that matter the small enterprise Koolel Kab S. de R.L. Mi. The results of the study show that the origin of enterprise was an initiative of the partners who share the same objectives. It was verified the presence of social capital, which has permitted them to access to new information, to improve its commercialization, to obtain more funds, to develop new products and improve its production and sales. Based on these, we can conclude that social capital has contributed mainly to improve aspects such as learning and knowledge generation, innovation and management processes |
Disciplinas: | Economía, Sociología, Geografía |
Palabras clave: | Empresas, Desarrollo social, Geografía económica y regional, Apicultura, Capital social, Microempresas, Innovación, Agronegocios, Campeche, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |