Cambio de paradigma, producción de energía o de alimentos: El caso de Puerto Rico



Título del documento: Cambio de paradigma, producción de energía o de alimentos: El caso de Puerto Rico
Revista: Revista mexicana de agronegocios
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000360599
ISSN: 1405-9282
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Este, Escuela de Ciencias y Tecnología, Santa Isabel. Puerto Rico
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 26
Paginación: 151-159
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El nivel de consumo de la energía y los alimentos en Puerto Rico se asemeja más al de un país desarrollado que a uno en vías de desarrollo. La energía que consume Puerto Rico depende exclusivamente de la importación de combustible fósil, mientras que el sector agrícola aporta marginalmente a la canasta básica del consumidor. Además, el sector pecuario depende en su totalidad de la importación del grano para la confección de los alimentos. Existe un potencial para desarrollar una industria de producción de etanol basándose inicialmente en la utilización de la caña de azúcar como materia prima y luego en la inclusión de la biomasa y los desperdicios sólidos orgánicos. Esta segunda fase depende en la medida en que se comercializara la tecnología de producción de etanol, basándose en la celulosa. Un factor limitante en la utilización de la caña de azúcar es la poca disponibilidad de terrenos agrícolas para estos fines, los cuales no sobrepasan los 40,000 ha. Potencialmente, Puerto Rico puedeproducir 200 millones de litros de etanol o aproximadamente el 5% de la gasolina consumida en el 2007. En términos de la utilización de la biomasa, esta fuente podría provenir de la producción de bagazo, de variedades de caña energética y de alrededor de 1.3 millones de toneladas métricas de desperdicios sólidos orgánicos (desechos de la comida y del jardín) quese generan anualmente en la isla. Esta estrategia puede presentar una ventaja competitiva para reducir los desperdicios sólidos orgánicos que terminan en los vertederos
Resumen en inglés The amount of energy and food consumed in Puerto Rico is more indicative of a developed nation than one than is underdeveloped. All the energy consumed in Puerto Rico is from fossil fuels, while the agricultural sector marginally provides the needs of the consumer. In addition, the animal production sectors rely exclusively on imported feedstock for the preparation of feeds. There is a potential to develop an ethanol industry based initially on sugarcane, as the main feedstock and then turn to biomass from energy cane and or organic solid waste in the future. In order to move to the second generation of ethanol production, the cellulosic ethanol industry has to become economically viable. A limiting factor in the use of sugarcane is that only 40,000 ha are currently available to grow this crop. Potentially, Puerto Rico can produce 200 million liters of ethanol on this area which could substitute 5% of the gasoline that was consumed in 2007. On the other hand, biomass could be obtained from bagasse, energy cane, and from 1.3 metric tons of organic solid waste (food and yard waste) produced annually on the island. This strategy can provide a relief to decreasing the amounts of organic solid waste that end up in the landfills
Disciplinas: Ingeniería,
Agrociencias
Palabras clave: Ingeniería de energéticos,
Plantas para uso industrial,
Energía,
Alimentos,
Biocombustibles,
Puerto Rico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)