Tumores de glándulas salivales en Veracruz. Experiencia de dos instituciones



Título del documento: Tumores de glándulas salivales en Veracruz. Experiencia de dos instituciones
Revue: Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000425106
ISSN: 0443-5117
Autores:

1
2
3
Instituciones: 1Hospital General de Veracruz, Departamento de Patología, Veracruz. México
2Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología, Veracruz. México
3Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades 14, Veracruz. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 56
Número: 2
Paginación: 154-157
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: el objetivo de este trabajo fue conocer las caracteristicas epidemiológicas de los tumores de glándulas salivales en nuestra población. Métodos: estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se recolectaron todos los casos de tumor de glándulas salivales en un periodo de 5 años (2009-2014) en dos hospitales de nuestro Estado, el Hospital General de Veracruz y la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 14, con el estudio de las variables edad, genero, localización, comportamiento biológico y tipo histológico. La serie estudiada incluyó un total de 79 casos. Resumen 2 Resultados: el 51 % (40 casos) correspondió a pacientes de género femenino, la edad promedio fue de 52.13 años (rango de 14 a 87 años). La localización más frecuente de neoplasia fue en la glándula parótida (72%). Las neoplasias benignas más frecuentes fueron el adenoma pleomorfo y el tumor de Warthin. La neoplasia maligna más frecuente fue el carcinoma adenoideo quístico, seguido del carcinoma moderadamente diferenciado. Conclusiones: nuestros resultados son similares a lo reportado previamente en México. Las neoplasias principales fueron el adenoma pleomorfo como tumor benigno y como tumores malignos el carcinoma adenoideo quístico y el carcinoma moderadamente diferenciado
Resumen en inglés The aim of this paper was to know the epidemiological characteristics of the salivary gland tumors in a Mexican population. Methods: A descriptive, retrospective and crosssectional study was performed. All cases of salivary gland tumor were collected in a period of 5 years (2009- 2014) in two hospitals of our State, the Hospital General de Veracruz and the Unidad Médica de Alta Especialidad y Hospital de Especialidades No. 14, with the study of variables like: age, gender, location, biological behavior and histological type. The series studied included a total of 79 cases. Results: 51% (40 cases) corresponded to female patients, the average age was 52.13 years (range of 14 to 87 years). The most frequent location of neoplasia was in the parotid gland (72%). The most frequent benign neoplasms were the pleomorphic adenoma and Warthin's tumor. The most frequent malignancy was cystic adenoid carcinoma, followed by moderately differentiated carcinoma. Conclusions: our results are similar to those previously reported in Mexico. The main neoplasms were the pleomorphic adenoma as a benign tumor and as malignant tumors the adenoid cystic carcinoma and the moderately differentiated carcinoma
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oncología,
Endocrinología,
Neoplasias,
Glándulas salivales,
Prevalencia,
Epidemiología,
México
Keyword: Oncology,
Endocrinology,
Neoplasms,
Salivary glands,
Prevalence,
Epidemiology,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)