Revista: | Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000441859 |
ISSN: | 2395-9185 |
Autores: | Núñez Noriega, Guillermo1 Espinoza Cid, Claudia Esthela2 |
Instituciones: | 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. México 2El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 3 |
Número: | 5 |
Paginación: | 90-128 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El artículorevisa la distinciónentre crimeny delincuencia organizada,asícomo la manera en que ésta ha sido estudiada en su relación con los hombres, la masculinidad y la sexualidad en México. Se propone que,apartir de una serie dereferencias empíricasyconapoyo de la teoría queer, consideremos al narcotráfico, en tanto ejemplodestacado del crimenorganizado, ya la “narcocultura”, como un dispositivo de poder sexo-genéricocuyoquehaceres fundamental para la reproducciónde su capitaleconómico y simbólico |
Resumen en inglés | In this article we review the distinction between criminal and delinquent organization in Mexico, as well as the way it has been studied in its relation with men, masculinity and sexuality. We propose, departingfrom a set of empirical references and with the support from queertheory, that we should consider drug-traffickingand its concomitant “narcoculture”,a major example of organized crime, as a technology of gender and sexuality, and that through that doing it reproduces its economic and symbolic capital |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Problemas sociales, Sociología de la sexualidad, Crimen, Delincuencia organizada, Masculinidad, Sexualidad, Teoría Queer, Narcocultura, Capital simbólico, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |