Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Guantánamo 2017-2019



Título del documento: Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Guantánamo 2017-2019
Revue: Revista Información Científica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000439370
ISSN: 1028-9933
Autores: 1
1
1
2
2
Instituciones: 1Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo. Cuba
2Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo. Cuba
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 99
Número: 2
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) es uno de los principales motivos de hospitalización en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. Objetivo: Caracterizar a los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Docente “General Pedro Agustín Pérez” con diagnóstico de SIRA durante el periodo 2017-2019. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. El universo los conformaron todos los pacientes ingresados en esta unidad por un SIRA (N=85), de los que se seleccionó una muestra aleatoria (n=32). Se analizaron las siguientes variables: en cada paciente se precisó la edad, sexo, procedencia, estado nutricional, estadía hospitalaria, estado al egreso, respecto al SIRA se consideró la causa, clasificación y complicaciones y tratamiento, además se delimitó la causa directa de muerte de los fallecidos. Resultados: Los pacientes, sobre todo, tenían entre 1 y 3 años de edad (31,3 %), fueron varones (68,8 %), procedieron de áreas rurales (62,5 %), estaban desnutridos por defecto (43,8 %), la estadía fue superior a los 7 días (53,1 %) y el 34,4 % egresó fallecido. La causa fundamental del síndrome fue el choque séptico (50,0 %). En el 87,5 % de los pacientes presentaron complicaciones. El tratamiento que se aplicó fue armónico con el protocolo de la unidad. La disfunción multiorgánica fue la principal causa directa de muerte (36,3 %). Conclusión: Este síndrome no fue un problema de salud en la citada unidad, pero fue elevada la letalidad, que la determinó sobre todo la disfunción multiorgánica
Resumen en inglés Acute Respiratory Failure Syndrome (ARDS) is one of the main reasons for hospitalization in Pediatric Intensive Care Units. Objective: Characterize the patients admitted to the Pediatric Intensive Care Units (PICU) of the Teaching Pediatric "General Pedro Agustín Pérez" with diagnosis of ARDS during the period 2017-2019. Method: A descriptive, retrospective, longitudinal study was conducted. The universe was made up of all the patients admitted to this unit by a SIRA (N=85), from which a random sample was selected (n=32). The following variables were analysed: in each patient was specified age, sex, origin, nutritional status, Length of Stay, status at discharge. Concerning the SIRA, the cause, classification, complications and treatment were considered, and also it was defined the direct cause of death. Results: The patients were mostly between 1 and 3 years old (31.3%), males (68.8%), rural residents (62.5%), with malnutrition (43.8%), the stay at the (PICU) was more tan 7 days (53,1%), and 34.4 % of them passed away. The main cause of the respiratory distress syndrome was the septic shock (50,0 %). 87,5 % of the patients had complications. The treatment applied was in harmony with the unit's (PICU) protocol. Multi-organ dysfunction was the main direct cause of death (36,3 %). Conclusions: This syndrome (ARDS) was not a health problem to the (PICU), but the lethality was high, determined mainly by the multiorganic dysfunction
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Pediatría,
Hospitales,
Unidad de cuidados intensivos (UCI),
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda,
Cuba,
Guantánamo
Keyword: Pediatrics,
Hospitals,
Intensive care unit (ICU),
Acute respiratory distress syndrome,
Cuba,
Guantanamo
Texte intégral: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistainformacioncientifica/2020/no2/7.pdf