Modelo de indicadores de vulnerabilidad al cambio climático y su representación espacial en la región centro-Golfo de México



Título del documento: Modelo de indicadores de vulnerabilidad al cambio climático y su representación espacial en la región centro-Golfo de México
Revue: Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático
Base de datos:
Número de sistema: 000551439
ISSN: 2410-7980
Autores: 1
1
1
1
1
1
2
3
4
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Mexico,
2Instituto de Geografía Tropical, Cuba,
3Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras,
4Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua,
Año:
Volumen: 1
Número: 1
Paginación: 149-184
País: Nicaragua
Idioma: Español
Resumen en inglés The Climate Change (CC) subject is still questionable, but the assessment of vulnerability to extreme events is critical for a strategic use of public resources. The most recent example is the impacts of "Ingrid" and "Manuel" cyclones, which would have been minimized with a previous evaluation of vulnerability in past years. This paper evaluated the vulnerability to CC in a transect from central Mexico to the Gulf, along the common direction followed by cyclones. Adapting the Malone and Brenkert (2008) model, social, economic, biophysics, and climatic variables were used to assess vulnerability. The most important sub-criteria for CC vulnerability are population size, poverty, production technology, natural resources degradation and economic capacity. Results were similar when variables were weighted according the opinion of experts. The adapted model showed to be a valuable planning tool that allows the planning of public resources according with vulnerability and minimize the extreme climatic events impacts.
Resumen en español El tema de Cambio Climático (CC) es aún debatible, pero la evaluación de vulnerabilidad a eventos extremos es indispensable para un uso estratégico de los recursos públicos. Ejemplo reciente son los impactos de los ciclones "Ingrid" y "Manuel" que se hubieran aminorado si años atrás se hubiera evaluado la vulnerabilidad de la zona y distribuido recursos en concordancia. Este trabajo evaluó la vulnerabilidad a CC de una franja del centro del país hacia Golfo de México, alineada a la dirección que frecuentemente siguen los ciclones. Adaptado el modelo de Malone y Brenkert (2008), se emplearon como indicadores de vulnerabilidad variables socioeconómicas, biofísicas y climáticas. Los subcriterios más importante para vulnerabilidad al CC son el tamaño de la población, marginación, tecnología para la producción, degradación de los recursos naturales y capacidad económica. La evaluación de vulnerabilidad también se realizó dando peso diferenciado a las variables de acuerdo a la opinión de expertos, con resultados similares. La evaluación de la vulnerabilidad a CC mediante el modelo empleado es una herramienta de valiosa para detectar las áreas prioritarias para el uso de recursos y minimizar los impactos de eventos climáticos extremos.
Palabras clave: eventos climáticos extremos,
riesgo a eventos naturales,
capacidad de adaptación,
indicadores socio-económicos
Keyword: extreme climatic events,
natural events risk,
adaptation capacity,
social and economical indices
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)