Indicadores del impacto del cambio climático en la agricultura familiar andina colombiana



Título del documento: Indicadores del impacto del cambio climático en la agricultura familiar andina colombiana
Revue: Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático
Base de datos:
Número de sistema: 000531236
ISSN: 2410-7980
Autores: 1
1
2
1
Instituciones: 1Universidad de Santander, sede Cúcuta. Colombia,
2Universidad Nacional Experimental del Tachira. Colombia,
Año:
Volumen: 4
Número: 7
Paginación: 824-833
País: Nicaragua
Idioma: Español
Resumen en inglés The climate change impact assessment models used in Colombian agriculture have focused on technified crops, planted in large areas, ignoring the fact that 67% of national food production comes from small extensions of polycultures, most of which are grown on slopes of the Andean mountain range, by 3.5 million farmers and which provide 57% of rural employment. This article is derived from an analysis of the methodology used by the authors in the research project entitled "Economic, environmental and social impacts of climate change on the agricultural sector in the Municipality of Bochalema, Norte de Santander Department, Colombia, funded by the University of Santander (UDES) and covering the period from January 2017 to May 2018. After analyzing different models of environmental impact assessment, the OECD's Pressure, State, Response (PER) model was selected, after adaptation to the specific characteristics of small subsistence agricultural production units. The multidimensionality and complexity of factors related to climate, production, resources, technologies, families and public policies were highlighted, which require the construction of contextualized indicators for Andean family agriculture.
Resumen en español Los modelos de evaluación de los impactos del cambio climático utilizados en la agricultura colombiana se han enfocado en cultivos tecnificados, sembrados en grandes superficies, obviando que el 67% de la producción nacional de alimentos provienen de pequeñas extensiones de policultivos cultivados, en su mayor parte, en suelos de ladera de la cordillera andina, por 3,5 millones de agricultores y que aportan el 57% del empleo rural. El presente artículo se deriva de un análisis de la metodología empleada por los autores en el proyecto de investigación denominado "Impactos económicos, ambientales y sociales del cambio climático en el sector agropecuario del Municipio Bochalema, Departamento Norte de Santander, Colombia, financiado por la Universidad de Santander (UDES) y que abarca el período comprendido entre enero de 2017 y mayo de 2018. Después de analizar diferentes modelos de evaluación de impactos ambientales se seleccionó el modelo de Presión, Estado, Respuesta (PER) de la OCDE, previa adaptación a las características específicas de pequeñas unidades de producción agrícola de subsistencia. Se evidenció la multidimensionalidad y complejidad de los factores relacionados con el clima, la producción, los recursos, las tecnologías, las familias y las políticas públicas, que obligan a la construcción de indicadores contextualizados a la agricultura familiar andina.
Palabras clave: Bio Indicadores,
Cambio climático,
Agricultura familiar
Keyword: Bio Indicators,
Climate change,
family farming
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)