Título del documento: Existencias Precarizadas
Revue: Revista gestión de las personas y tecnología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000391893
ISSN: 0718-5693
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ago
Número: 8
Paginación: 26-35
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La relación capital-trabajo adopta distintas configuraciones en cada etapa del capitalismo. Así, la década del noventa significó la heterogeneización y fragmentación de la clase trabajadora. A partir de 2003 en la Argentina, los índices de ocupación comienzan a aumentar, no obstante lo cual las condiciones de trabajo pueden definirse como precarizadas. En este contexto, los estudios del trabajo continúan focalizando su atención en lo singular y lo particular del trabajo en cada espacio o sector, perdiendo de vista los rasgos comunes que posee el trabajo en el auge del neoliberalismo y la globalización. Para dar cuenta de lo singular y lo múltiple -es decir lo que comparten diferentes situaciones de trabajo que implica estar inmersos en la totalidad-, se seleccionarán dos casos: los trabajadores de subterráneos y los encuestadores, ambos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Estas experiencias, aunque muy diferentes entre sí, permitirán visibilizar esta situación de precariedad. Se hará particular hincapié en las potencialidades y los constreñimientos para pensar las formas de organización de lo colectivo en estas condiciones. A estos fines se adoptará un enfoque cualitativo, y se utilizará bibliografía existente sobre el tema y entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores
Resumen en inglés The capital-work relation adopts different configurations in every stage of capitalism. This way, the decade of ninety meant the heterogeneization and fragmentation of the working class. From 2003 in Argentina, the indexes of occupation begin to increase, nevertheless the conditions of work can be defined like precarious. In this context, the work’s studies continue to focus in the singular thing and the particular of the work in every space or sector, losing of sight the common features that work possesses in the summit of neoliberalism and globalization. To realize the singular and the multiple - is to say what there share different situations of work that implies being immersed in the totality-, two cases will be selected: the workers of undergrounds and the pollsters, both in the territory of the City of Buenos Aires. These experiences, though very different between them, will allow to show this situation of precariousness. Particular support will be done in the potentials and the constraints to think the forms of organization of collective about these conditions.. To these purposes a qualitative approach will be adopted, and existing bibliography on the topic will be use and interviews in depth realized to workers
Disciplinas: Economía,
Sociología
Palabras clave: Economía del trabajo,
Sociología del trabajo,
Neoliberalismo,
Precarización,
Resistencias,
Precariedad laboral,
Capital-trabajo,
Buenos Aires,
Argentina
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)