El incremento de la escolaridad de la PEA en México y los efectos sobre su situación laboral y sus ingresos, 1992-2004



Título del documento: El incremento de la escolaridad de la PEA en México y los efectos sobre su situación laboral y sus ingresos, 1992-2004
Revue: Revista electrónica de investigación educativa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000386848
ISSN: 1607-4041
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 11
Número: 2
Paginación: 1-19
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español En este artículo se proponen algunos resultados sobre la manera como el notorio incremento de la escolaridad en México se expresa en el destino laboral de la población económicamente activa ( PEA ) no agrícola del país, de 24 a 60 años de edad. Se analiza la distribución de esa población según categorías de escolaridad lograda, ingresos-horario y adscripción a cinco diferentes sectores laborales del país: dos informales (trabajadores por cuenta propia y patrones asalariados de mi croempresas informales) y tres formales (sector gubernamental, empresas del sector indust rial y empresas del sector terciario). Se comparan los datos de 1992 con los de 2004. Los resultados se derivan de una base de datos elaborada para México, como parte de varios estudios nacionales, realizados por el Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina ( SITEAL ), con base en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto
Resumen en inglés In this article there are presented some results on the subject of how the dramatic increase in schooling in Mexico is expressed in t he employment destination of the country’s non- agricultural, economically-active population ( EAP ), age 24 to 60. The distribution of this population is analyzed by categories of education attained, income/schedule and employer for five different industrial sectors in the country: two informal (self-employed and micro- entrepreneurs) and three formal (government sector, companies of the industrial sector, and service sector companies). Data from 1992 to 2004 is compared. The results derive from a database developed for Mexico, as part of several national studies conducted by the Information System on Educational Trends in Latin America ( SITEAL for its acronym in Spanish), based on the National Survey of Income-Expenditure
Disciplinas: Educación,
Sociología
Palabras clave: Investigación educativa,
Desarrollo social,
Calidad educativa,
Escolaridad,
Mercado de trabajo,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)