Revista: | Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000326495 |
ISSN: | 0187-7585 |
Autores: | Tapia Díaz, Aurora María1 Casas Medina, Guillermo Antonio2 |
Instituciones: | 1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Clínica de Asma, México, Distrito Federal. México 2Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Unidad de Costos, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2009 |
Periodo: | Jul-Sep |
Volumen: | 22 |
Número: | 3 |
Paginación: | 182-189 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Experimental, aplicado |
Resumen en español | Antecedentes: El concepto carga de enfermedad resume mortalidad y morbilidad, cuantificando el impacto de la discapacidad generada, y origina un indicador de expectativa de vida saludable. Objetivo: Determinar la magnitud de la carga de enfermedad generada por el asma en pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias entre junio de 2006 y junio de 2007. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se eligieron al azar 41 expedientes clínicos, de donde se obtuvieron datos clínicos, factores asociados a las exacerbaciones de asma y datos sobre costos. El análisis estadístico fue simple y bivariado. La probabilidad de exacerbación se calculó con el método de Kaplan-Meier. La carga económica indirecta incluyó años de vida perdidos, vividos y ajustados por discapacidad. Resultados: El asma causó 9.7% del total de internamientos, la mayoría fueron mujeres de bajo nivel socioeconómico de la zona metropolitana y estados circunvecinos, con promedio ± desviación estándar de 1.98 ± 1.80 ingresos a urgencias y 1.12 ± 0.33 hospitalizaciones; 9.24 ± 5.62 días de estancia, y 12 ± 6.33 días de incapacidad, hubo una pérdida de 22.0 años de vida potencial y 23.49 años vividos y ajustados por discapacidad. Las exposiciones ambientales fueron a polución, asbesto e industriales. El tabaquismo pasivo afectaba al 80%. La probabilidad de antecedentes hereditarios positivos fue 16.20 veces mayor en la zona metropolitana, p ‹ 0.01; la mitad de los pacientes presentaron otra exacerbación en 4.5 meses; los factores que las predispusieron fueron rinitis alérgica, obesidad y falta de adherencia al tratamiento. Conclusiones: El asma generó un alto costo institucional, afectó a población de bajos recursos y estuvo asociada a factores controlables: tabaquismo, obesidad, rinitis alérgica, falta de autocuidado y adherencia al tratamiento |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Hospitales, Neumología, Salud pública, Asma, Costo de tratamiento |
Keyword: | Medicine, Hospitals, Pneumology, Public health, Asthma, Treatment cost |
Solicitud del documento | |