¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas



Título del documento: ¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas
Revue: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000293141
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
1
Instituciones: 1Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Feb
Número: 43
Paginación: 27-62
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Durante la mayor parte del siglo veinte, los diversos países de América Latina mantuvieron una fuerte inercia hacia la centralización en la hechura de políticas gubernamentales. Sin embargo, en el último cuarto de siglo el modelo centralizador comenzó a perder eficacia. Así, se iniciaron esfuerzos multiplicados por la descentralización en el conjunto de la agenda de políticas, por cierto, cada vez más públicas y no sólo gubernamentales. Como consecuencia de ello, la complejidad del quehacer estatal ha crecido enormemente en las últimas dos o tres décadas, generando ahora un reto en materia de coordinación intergubernamental. En este artículo se presenta un breve análisis de algunos de los esfuerzos descentralizadores en cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México), haciendo particular énfasis en los que actualmente se realizan en materia de política social intergubernamental. Se observa que los gobiernos centrales no han podido transformar sus capacidades institucionales para desplegar nuevas formas de regulación suave y de redes profesionales entre niveles de gobierno para avanzar hacia un modelo de coordinación eficaz. En la parte final del documento se destacan algunos retos para avanzar hacia la conformación de un modelo multinivel de gobierno
Resumen en inglés Throughout most of the 20th century, government policy in Latin American countries was strongly oriented towards centralization. In the last quarter of the century, however, this model of centralization became less effective. Thus, public policy agendas, themselves increasingly public rather than simply governmental, began to include a number of decentralization initiatives. In consequence of the implementation of these reforms, there has been an enormous increase in the complexity of government activities at the federal, state and municipal level over the last two or three decades. This turn has generated, though, important challenges in terms of intergovernmental coordination. This article presents a brief review of some of the decentralization endeavors undertaken in four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico) in the last decades with particular emphasis in the current challenges involved in coordinating the actions in the social policy arena. As a result of the analysis, this work stresses on the point that central governments in Latin America, particularly those cases studied, have not managed to establish two fundamental elements to advance towards a more effective model of intergovernmental coordination: first of all, the transformation of their institutional and management capacities to establish new forms of soft regulation, and, secondly, the creation of professional networks among members of the diverse levels of government. At the end, this document mentions some challenges inherent in the move towards the establishment of a fully-coordinated multilevel model of government
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Gobierno,
Política social,
Descentralización,
Instituciones gubernamentales,
Argentina,
Brasil,
Chile,
México
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)